Para que participe en la búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa, en lugar de viajar al extranjero....
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, anunció que el relanzamiento del partido incluye no sólo un nuevo logotipo, sino una apertura históric...
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, anunció este jueves el lanzamiento del ambicioso proyecto '2...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Anuncia gira masiva gira de doce fechas por Canadá y Estados Unidos en 2026...
Previo al inicio del concierto, las y los asistentes gritaban el nombre de la banda, emocionados por su presentación....
El cineasta tapatío es el director artístico invitado en la edición del proyecto estadounidense....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
Era finales de mayo de 2011. Yo esperaba en el carro a que un amigo saliera de su casa. La angosta y polvorienta calle, a pesar del pavimento, era el escenario donde un grupo de chiquillos jugaba, reía y se perseguía a corretizas. Mi ventana, bajada, daba precisamente al arroyo vial y escuchaba con claridad de lo que hablaban esos niños, algunos de ellos aún con uniforme.
En algún momento los juegos se volvieron algo bruscos y aparecieron unos gritos. “Si me sigues molestando, le voy a decir a mis amigos zetas que vengan y te maten. Ellos traen pistola”. Un niño de unos 8 años amenazó así a una niña de más o menos la misma edad. Lo recuerdo perfecto porque lo escribí de inmediato y lo feché. La niña se alejó junto con otra del grupito y se metieron a una casa un par de puertas más adelante. El resto se quedó en la calle, jugando con una pelota medio desinflada.
Unos dos años después, el colega Alejandro Ortega Neri compartió una foto en sus redes sociales que se convirtió en la imagen de toda una generación de niños crecidos en medio de la violencia. Dos muchachitos, en la caja de una pick up blanca, con armas de juguete, apostados. La posición de sus cuerpos, la mirada, la forma de agarrar sus rifles negros eran todo un lenguaje. Eran el idioma no verbal de los enfrentamientos criminales, de la presencia imponente de militares y policías federales en cada esquina, de las noticias sanguinarias, de los retenes, de los mensajes en mantas y cartulinas colgadas en puentes peatonales.
Y el español… El español se nos empezó a llenar de la palabra narco. Primero, como un simple acortamiento de la palabra narcotráfico o narcotraficantes, pero después se convirtió en una especie de prefijo (elemento compositivo) que aparecía ya en todos lados. De pronto ya teníamos narcotúneles, narcomantas, narcobloqueos, narcocorridos, narcogobierno, narcoatentado… aceptado por la Real Academia, reconocido y familiarizado entre los hablantes, no necesitabas más que poner “narco” antes para saber que se trataba de un tema en el que el crimen organizado estaba involucrado.
Por aquellos años comenzó a aparecer el movimiento alterado, una expresión mayormente musical que glorifica la vida del mundo del narcotráfico, con letras sumamente explícitas; poco después llegaron los corridos tumbados.
He traído a esos niños dando vueltas en mi memoria. ¿Escuchaban esa música? ¿La difusión de las letras y los videos era tan vasta y rápida? ¿Qué canciones, películas o series veían en sus casas, con sus amiguitos y vecinos? O es que no necesitaban escuchar esa música porque la realidad los atrapaba en su familia, con sus compañeros; porque oían hablar a los demás sobre colgados, descabezados, embolsados, desmembrados, emboscadas, atentados, muertos, torturados… Esos niños seguramente no oyeron un corrido sobre Los Zetas, pero no fue necesario; su entorno fue lo suficientemente explícito.
Han pasado 14 años y esa realidad no ha cambiado; incluso es aún peor. Pero ¿prohibir y castigar ciertas expresiones culturales es la solución? ¿Nos llevará a un lugar más pacífico? ¿Dejará de existir la violencia solo con no nombrarla, no representarla? ¿A quiénes beneficiamos cuando consumimos productos de la narcocultura? ¿Quiénes la financian? ¿Qué papel jugamos como consumidores?
Si la respuesta fuera sencilla no llevaríamos décadas discutiéndola.
Y yo, sinceramente, tengo más preguntas que respuestas.
Muchas.
X: @perlavelasco
jl/I