...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Carlos Matus, experto en planeación estratégica planteó que si un actor quiere hacer más previsible la estrategia de su oponente, necesita acortarle su espacio de capacidad de producción de alternativas. Eso nos permite comprender por qué durante los periodos electorales todos los sectores sociales tratan de poner su agenda a la vista, y conseguir el apoyo de las diversas candidaturas para la atención de sus demandas.
Se trata, entonces, de disminuir la incertidumbre sobre lo que van a hacer las personas que nos gobernarán, a partir de conseguir que suscriban una serie de compromisos, para poder exigir más adelante su cumplimiento.
En el caso de Jalisco, entre las diversas organizaciones que existen, de los sectores académico, empresarial y social, junto con organismos públicos autónomos, ha surgido un consenso respecto a la necesidad de apostar por la integridad como una estrategia para comenzar a resolver varios de los grandes problemas que enfrentamos. Por eso se invitó a las tres personas que aspiran a la gubernatura a firmar una serie de compromisos por la integridad.
La iniciativa fue encabezada por el Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, y los compromisos específicos fueron redactados por integrantes de la academia, junto con personas expertas en el tema, y socializados con las organizaciones adherentes.
El compromiso general está compuesto por siete puntos: defensa y fortalecimiento del sistema anticorrupción; fiscalía que sirva para una justicia abierta; adquisiciones públicas libres de conflictos de interés; ley estatal de designaciones públicas; servicio profesional de carrera para un gobierno abierto; auditorías participativas para el involucramiento de la ciudadanía; y transparencia en infraestructura y obras públicas.
Cada uno de los puntos cuenta con un mecanismo de verificación que se planteó de forma que la ciudadanía pueda verificar por sí misma si se van cumpliendo o no. Esa es, a mi parecer, la parte más relevante del documento, porque permite que más personas se involucren en la consecución de los objetivos que están detrás de los siete compromisos.
Si se revisan los compromisos al detalle se puede notar que apuntan a la raíz de varios problemas públicos: la falta de integridad, tanto en el ámbito público como en el de los negocios; la impunidad derivada de la falta de procuración de justicia; la apropiación de los recursos públicos por parte de funcionarios públicos y sus allegados; la captura de los organismos públicos a favor de intereses particulares; la falta de profesionalización del servicio público; la desvinculación de la ciudadanía de los procesos de rendición de cuentas; y la opacidad en el destino de los recursos utilizados para la construcción y mantenimiento de la infraestructura pública.
Considero que esos compromisos son muy relevantes, y que, de hecho, también deberían suscribirlos quienes aspiran a ocupar una diputación, puesto que su realización requerirá de trabajo legislativo, por lo que no se puede dejar toda la carga a quien tenga la titularidad del Poder Ejecutivo.
¿Y usted, qué asuntos considera que es necesario que atienda el siguiente gobierno?
[email protected]
X: @albayardo
jl/I