Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Las dos Cámaras que integran el Congreso federal, la de Diputados y la de Senadores, acaban de aprobar la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador, como parte de su Plan C, que incluye varias reformas constitucionales.
Sin embargo, la manera de hacerlo resulta preocupante: en recintos alternos y cercados por policías, porque la mayoría legislativa prefirió abandonar su sede antes que abrir un espacio de diálogo con quienes recibirán directamente los efectos de la reforma. Dicha cerrazón contradice el discurso de que quieren fortalecer la democracia.
Tal vez usted me pueda decir que el pueblo le dio la mayoría legislativa a una coalición, y que por lo tanto es correcto que atiendan el mandato de las urnas, y lo hagan valer. De hecho, la mayoría de las personas legisladoras integrantes de la coalición respaldó la iniciativa presidencial, al parecer sin haberla leído, según lo que se vio en los debates, bajo el argumento de que elegir a las personas juzgadoras es una manera muy efectiva de democratizar la justicia. ¿Pero es cierto eso?
Comúnmente se asume que la toma de decisiones mediante el voto de la mayoría es señal de que hay democracia. Pero reducirla a eso implicaría reconocer que el ejército no es democrático, porque no se elige a los generales mediante voto popular; vamos, ni siquiera los eligen los soldados. ¿Está usted de acuerdo con eso? Supongo que no, pero entonces eso significa que hay otras maneras de valorar qué es democrático y qué no.
De hecho, quienes se han dedicado a estudiar la democracia han llegado a la conclusión de que no basta con tomar decisiones en función de las preferencias de la mayoría. Es necesario, además, que se protejan los derechos de las minorías, y se evite la concentración de poder. Si no se cumplen esas condiciones, entonces no hay una democracia real.
Al respecto, una investigación (que se puede leer en https://acortar.link/DfUKWo), explica que suele ocurrir que las personas que reducen la democracia a lo electoral, y que votaron por un partido que ganó, tienden a ser menos tolerantes con los derechos civiles, la libertad de expresión, especialmente la de periodistas que critican al gobierno, y los derechos políticos de los opositores, al mismo tiempo que aceptan sin problemas que el presidente pase por encima de los otros poderes.
Es decir, en cualquier sistema político siempre hay una tendencia a concentrar el poder, que es permitida por las personas que votaron por el partido ganador, probablemente porque se identifican con su triunfo, así como los aficionados a un deporte festejan los campeonatos de su equipo. Y esas personas ven con buenos ojos que el presidente vaya eliminando contrapesos democráticos, e incluso que reforme al Poder Judicial para quitarle capacidad de proteger los derechos que garantizan el correcto funcionamiento de la democracia.
Así que si a usted le parece correcta la manera en que se llevó a cabo la reforma al Poder Judicial, tal vez no sea tan demócrata como cree.
[email protected]
X: @albayardo
jl/I