Autorizan donación de tres inmuebles estatales para proyectos de vivienda social en Jalisco ...
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
El Cardenal Francisco Robles Ortega se pronunció sobre la reciente propuesta educativa para evitar que los alumnos abandonen ciertas escuelas...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Budapest para negociar el fin de la guerra ...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
Esta edición convierte a Belli en la décima persona en ganar el galardón. ...
El Festival Internacional de Danza celebrará su edición 28 con 20 montajes nacionales e internacionales....
Enojados en MC
Mejor restar
Las dos Cámaras que integran el Congreso federal, la de Diputados y la de Senadores, acaban de aprobar la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador, como parte de su Plan C, que incluye varias reformas constitucionales.
Sin embargo, la manera de hacerlo resulta preocupante: en recintos alternos y cercados por policías, porque la mayoría legislativa prefirió abandonar su sede antes que abrir un espacio de diálogo con quienes recibirán directamente los efectos de la reforma. Dicha cerrazón contradice el discurso de que quieren fortalecer la democracia.
Tal vez usted me pueda decir que el pueblo le dio la mayoría legislativa a una coalición, y que por lo tanto es correcto que atiendan el mandato de las urnas, y lo hagan valer. De hecho, la mayoría de las personas legisladoras integrantes de la coalición respaldó la iniciativa presidencial, al parecer sin haberla leído, según lo que se vio en los debates, bajo el argumento de que elegir a las personas juzgadoras es una manera muy efectiva de democratizar la justicia. ¿Pero es cierto eso?
Comúnmente se asume que la toma de decisiones mediante el voto de la mayoría es señal de que hay democracia. Pero reducirla a eso implicaría reconocer que el ejército no es democrático, porque no se elige a los generales mediante voto popular; vamos, ni siquiera los eligen los soldados. ¿Está usted de acuerdo con eso? Supongo que no, pero entonces eso significa que hay otras maneras de valorar qué es democrático y qué no.
De hecho, quienes se han dedicado a estudiar la democracia han llegado a la conclusión de que no basta con tomar decisiones en función de las preferencias de la mayoría. Es necesario, además, que se protejan los derechos de las minorías, y se evite la concentración de poder. Si no se cumplen esas condiciones, entonces no hay una democracia real.
Al respecto, una investigación (que se puede leer en https://acortar.link/DfUKWo), explica que suele ocurrir que las personas que reducen la democracia a lo electoral, y que votaron por un partido que ganó, tienden a ser menos tolerantes con los derechos civiles, la libertad de expresión, especialmente la de periodistas que critican al gobierno, y los derechos políticos de los opositores, al mismo tiempo que aceptan sin problemas que el presidente pase por encima de los otros poderes.
Es decir, en cualquier sistema político siempre hay una tendencia a concentrar el poder, que es permitida por las personas que votaron por el partido ganador, probablemente porque se identifican con su triunfo, así como los aficionados a un deporte festejan los campeonatos de su equipo. Y esas personas ven con buenos ojos que el presidente vaya eliminando contrapesos democráticos, e incluso que reforme al Poder Judicial para quitarle capacidad de proteger los derechos que garantizan el correcto funcionamiento de la democracia.
Así que si a usted le parece correcta la manera en que se llevó a cabo la reforma al Poder Judicial, tal vez no sea tan demócrata como cree.
[email protected]
X: @albayardo
jl/I