...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Recientemente y de modo constante hemos escuchado promesas políticas para llevar más agua a las localidades. Sin embargo, esta promesa no se puede cumplir, sencillamente porque no hay más agua. Hacer más eficiente la captación y la distribución es una obligación para que el agua alcance para todos, pero no se puede aspirar a tener más agua.
Jalisco se ubica en una de las cuencas más seriamente amenazada por su excesiva contaminación y sobreexplotación: la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Atraviesa por cinco estados de la República y dependemos de lo que ahí se haga o deje de hacer con el agua.
Los usos y la irresponsabilidad industrial, agrícola y urbana de la cuenca deben cuadrar con las promesas de quienes aspiran a gobernar. Esto es exigir a los políticos que acuerden con los otros estados que se reestablezca la salud integrada de la cuenca haciendo cumplir las leyes, hacer crecer la ética de uso y conectar con los problemas venideros.
Recientemente se han publicado investigaciones acerca de la gran demanda de agua provocada por el uso de aparatos y las plataformas de inteligencia artificial. Es decir, de la relación que guardan las plataformas conectadas a Internet (las de consulta, las de entretenimiento, las redes sociales digitales, los teléfonos inteligentes y demás aparatos que hacen uso de la llamada inteligencia artificial) con la escasez de agua en ciertas localidades de México y los conflictos que esto ha generado. Además, estas tecnologías han multiplicado los requerimientos mundiales de energía, de ahí que se tenga en mente su claro impacto ambiental.
El agua demandada por esta industria digital es requerida como enfriador de los centros concentradores de datos que dan servicio a escala global. La tecnología de mayor innovación sigue viendo al agua como infinita y propiedad del mejor postor.
Desde luego, la nueva demanda presiona a las localidades, especialmente en las rurales, que enfrentan el problema de dotar agua a las grandes urbes, además de padecer una severa sequía.
Hace unos días, la especialista en inteligencia artificial del Instituto de Internet de Oxford del Reino Unido, Ana Valdivia, señaló que América Latina se está convirtiendo en el lugar preferente para la instalación de los grandes centros de datos. En Querétaro, un estado amenazado por la sequía, ubicado en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, ya se han instalado diez de estos centros y se calcula que abran dieciocho más, entre otras cosas, para dar abasto a la demanda creciente del ChatGPT. Este “desarrollo” convertiría a ese estado en el centro de datos más grande en Latinoamérica, según la investigadora de Oxford.
En Querétaro, al igual que en Jalisco (recientemente, en los Altos), la distribución del agua ha descobijado y empobrecido al campo. Más que una política para “llevar más agua” que genera conflictos, ¿no deberíamos ver reflejadas las estrategias políticas para reestablecer la salud de la cuenca? En las campañas querríamos ver compromisos para cumplir de manera ejemplar las leyes ambientales. Los electores debemos evaluar qué han hecho los partidos que han gobernado en este sentido.
[email protected]
jl/I