...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El reclutamiento forzado no es una ausencia voluntaria. Esta podría parecer una afirmación obvia, pero no lo es para nuestras autoridades. A pesar de las múltiples señales de que este fenómeno se registra en nuestra entidad, no hay acciones ni campañas para prevenirlo.
Hace mucho tiempo que la delincuencia organizada dejó de ser un grupo de personas dedicadas a la cadena productiva de la droga. La variedad de negocios y actividades hacia las que han migrado es sin duda una de las principales causas de que el reclutamiento forzado exista. Esto, sin contar que también se da para las actividades directamente relacionadas con el tráfico de drogas.
Otro elemento que contribuye a que la búsqueda de un trabajo se convierta en un verdadero peligro es la pérdida del territorio por parte de las autoridades. El control que los cárteles tienen de grandes extensiones en la entidad hace que la desaparición de personas, aún en zonas pobladas, sea posible.
Seguramente algunas desapariciones de personas son ausencias voluntarias. Sin embargo, no todos los hallazgos de personas cuya ubicación se desconocía corresponden a quienes se fueron porque así lo decidieron. En muchos casos, las condiciones en que son encontrados demuestran que fueron víctimas de un delito, pero no hay seguimiento por parte de las autoridades y, por lo tanto, tampoco información adicional. A esto se suma que las víctimas prefieren no hablar sobre el tema y en ocasiones es la misma Fiscalía del Estado la que les advierte que si hablan, corren peligro.
La semana pasada, el gobernador Enrique Alfaro negó que en el entorno de la Nueva Central de Autobuses haya un patrón de desapariciones. “No hay ninguna. Yo lo que diría es que llevamos los últimos días, para que ustedes los revisen, varios casos que se denuncian como desaparecidos, que tienen manifestaciones, que hay señalamientos y que terminan siendo casos que no estaban desaparecidos. Yo lo que digo es hablemos con prudencia de estos temas”.
El 27 de agosto pasado, El Diario NTR Guadalajara dio a conocer que entre enero de 2020 y julio de 2024, hay el reporte de 35 personas desaparecidas cuya última ubicación fue la Nueva Central Camionera. En la mayoría de los casos acudirían a una entrevista de trabajo. Los datos surgen de la versión pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, según la cual en 20 casos las personas fueron localizadas, dos de ellas sin vida.
La semana pasada, el Congreso del Estado celebró un foro para hablar de reclutamiento forzado, ante una convocatoria de la diputada priista Hortensia Noroña Quezada. Quienes participaron hablaron de la realidad que se vive, de las razones por las que los jóvenes son las principales víctimas y hasta se presentaron testimonios.
Como en otros delitos, que el gobierno del estado niegue la existencia del problema tiene como principal consecuencia que no se atienda. De hecho, son académicos e investigadores ajenos al gobierno quienes revisan los datos y elaboran los mapas que permiten ver la realidad.
Así que no podemos esperar operativos especiales en las zonas con más desapariciones, ni campañas alertando a los jóvenes de lo que está ocurriendo y cuáles son los focos rojos a los que deben poner atención. Los jaliscienses tienen derecho a saber que el reclutamiento forzado existe.
[email protected]
jl/I