...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Recientemente, Andrés Manuel López Obrador declaró que México está en bancarrota desde hace 30 años. La declaración, si bien desafortunada, ha reavivado el debate sobre las medidas que se necesitan para impulsar el desarrollo del país. Así, hay quienes proponen desregular la economía, promover la diversificación comercial, o reducir la corrupción.
En mi opinión, las mencionadas propuestas son necesarias para impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, también creo que la mayor prioridad consiste en impulsar la inversión y, en particular, la formación bruta de capital fijo. La inversión es necesaria porque la misma se refleja en la producción de bienes y servicios y en la creación de empleos.
México requiere incrementar significativamente los niveles de inversión prevalecientes en las últimas décadas. Según las cifras del Banco Mundial, durante el periodo 1997–2017, la formación bruta de capital fijo, medida como proporción del PIB, fue en promedio de 22.60 por ciento anual. Por comparación, en China, dicha proporción fue de 41.03 por ciento.
La inversión se refleja en el crecimiento de largo plazo. En este periodo, el PIB per cápita anual de México, medido en dólares constantes de 2010, aumentó de 8 mil 589 a 9 mil 946 dólares. Esto significa que, durante dicho periodo, la producción per cápita creció en 15.81 por ciento. Si bien la cifra no es satisfactoria; sí implica que el país dista de estar en bancarrota.
La necesidad de promover la inversión puede apreciarse analizando a otros países en desarrollo. En los últimos 30 años, el PIB per cápita de China aumentó de mil 542 a 7 mil 329 dólares. Por tanto, durante dicho lapso su producción per cápita creció 375.28 por ciento. Este crecimiento de largo plazo explica por qué China ha tenido un desarrollo vertiginoso.
Hay quienes pudieran argumentar que China es un caso extraordinario. Sin embargo, las conclusiones se mantienen cuando se consideran otros países. Por ejemplo, en Chile, el mencionado indicador de formación bruta de capital fijo fue de 22.60 por ciento. Su producción per cápita, por su parte, creció 62.72 por ciento.
Así, una prioridad de la nueva administración debe ser promover la inversión pública, privada y extranjera. Por tanto, lo que se necesita es mejorar la infraestructura y la educación públicas, facilitar la adquisición de maquinaria y equipo productivo y promover la inversión extranjera directa. Solo así será posible impulsar el desarrollo económico de largo plazo.
[email protected]
JJ/I