...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En el último año de la administración de Enrique Peña Nieto se registraron dos mil 952 casos donde una mujer o una niña perdieron la vida, pero sólo 706 serán revisados con perspectiva de género, pues fueron clasificados como feminicidios.
La diputada de Morena, Merary Villegas Sánchez, planteó exhortar a las procuradurías y fiscalías generales de justicia locales que apliquen el criterio jurisdiccional de investigar con perspectiva de género.
Indicó que en 75 por ciento de los casos de muertes violentas de mujeres, las fiscalías de los estados y/o procuradurías no investigan posibles signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes infligidas.
Tampoco indagan antecedentes o datos de alguno o varios de tipos de violencia en el ámbito familiar, laboral o docente, así como amenazas, acoso, vínculo entre el sujeto activo o la víctima, o si fue incomunicada o privada de su libertad.
Las 10 entidades que ocupan los primeros lugares de muertes violentas de mujeres y niñas, y que no investigan con perspectiva de género son: Estado de México, con 319; Guanajuato, 279; Baja California, 248; Guerrero, 232; Chihuahua, 186; Jalisco, 182; Veracruz, 167 (entidad que cuenta con dos alertas); Michoacán, 147; Puebla,118, y Oaxaca, con 106.
En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Igualdad de Género precisó que en estas entidades sucedieron mil 981 muertes violentas de mujeres, pero sólo 14 por ciento de ellas fueron clasificadas como feminicidio en la carpeta de investigación, en las cuales se deberá averiguar si hubo o no razones de género.
Villegas Sánchez subrayó que a pesar de los altos índices de ataques contra las mujeres en esas entidades, sólo seis de ellas cuentan con Alerta de Violencia de Género (Estado de México, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Michoacán y Oaxaca); sin embargo, aquellas que la tienen y son las de mayor índice de muertes violentas, no cumplen con la aplicación del criterio jurisdiccional de perspectiva de género.
"No se trata sólo de los 10 primeros lugares de entidades con mayor registro de muertes violentas de mujeres que están incumpliendo con el criterio jurisdiccional, sino la mayor parte de los estados, e incluso aquellos que están declarados con Alerta de Violencia de Género", añadió.
Acusó que ante la resistencia de gobernantes y autoridades de incorporar la perspectiva de género en sus funciones de forma transversal, las tareas de prevención, atención y sanción de la violencia hacia las mujeres se ven obstaculizadas permitiendo y fomentando la impunidad.
"Hay información relevante que está dejando de sistematizarse, la cual en todo momento es imperante analizar para determinar de qué manera y en qué medida las instituciones involucradas actuaron conforme a protocolos y criterios jurisdiccionales", añadió.
Por ello, subrayó que es fundamental que las procuradurías y fiscalías generales de justicia apliquen el criterio jurisdiccional de investigar con perspectiva de género todas las muertes violentas de mujer.