Alcatraz, entre la ruina y la polémica por la orden de Trump de reabrir la mítica prisión...
El padre agustino John Merkelis, que compartió seis años cruciales de adolescencia (de los 14 a los 20) con el hoy papa León XIV, lo describe ante ...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV ya tiene fecha para la misa de inicio de pontificado...
Federico García Lorca une a México y España casi un siglo después con Bodas de Sangre, tragedia sobre deseo, muerte y dolor compartido....
El León visita este domingo al Cruz Azul con la obligación de ganar por dos goles de diferencia para acceder a la semifinal del torneo Clausura 202...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
Siguió un descubrimiento aún mayor: el Sol tenía defectos. Era ‘manchado e impuro’: –lo que Galileo había visto eran manchas solares. Además, los había visto moverse junto con la superficie solar, lo que significaba que el Sol mismo estaba girando
Richard Cohen, ‘Chasing the Sun. The Epic Story of the Star that Gives Us Life’, Simon & Schuster, London-New York-Sydney-Toronto (2010), pp. 155-156
En los ámbitos universitarios y cultos prevalecieron durante más de 2 mil años las ideas plasmadas por Aristóteles en su vasta obra escrita, así en el inicio del libro primero de Acerca del cielo consigna sobre éste que: “Es incorruptible e ingenerable” (Gredos, Madrid [2008], p. 108), luego por extensión a las cosas del cielo se consideraban perfectas y por tanto sin mancha e incorruptibles.
Ello nos dará una idea del impacto producido por los descubrimientos de Galileo y otros observadores del cielo cuando encontraron imperfecciones en algunos astros como la Luna y el propio Sol; aquí es pertinente refrendar nuestra advertencia de que bajo ninguna circunstancia debe observarse al Sol sin la protección adecuada y aun usando ésta no hacerlo por períodos prolongados; de hecho, es muy probable que la ceguera sufrida por Galileo hacia el final de su vida se haya producido por sus observaciones de nuestra estrella más cercana.
En el exhaustivo y muy documentado libro del cual tomé el epígrafe de esta nota, su autor, quien fuera por varios años prolífico editor, Richard Cohen, como parte de la enciclopédica compilación de cualesquier hecho histórico relacionado con el Sol no dice que además de Galileo el científico inglés Thomas Harriot (1560-1621) y los alemanes Christopher Scheiner (1573-1650) y Johann Goldsmid –latinizado como Fabricius– (1587-1616) publicaron panfletos acerca de las manchas en el Sol; de este último precisa: “El primero es el de Fabricius, relato que llevó orgulloso a la Feria del Libro de Frankfurt en el otoño de 1611” (Op. Cit. p. 157).
El 13 de junio de 1611 se publicó Narratio de maculis in sole observatis et apparente earum cum sole conversione, el panfleto del astrónomo Fabricius donde daba cuenta de las observaciones por él realizadas el 9 de marzo de 1661, aunque las hizo con el Sol cercano al horizonte durante su salida la luz causaba dolor, por lo que cambió al método de proyección para seguir con su investigación.
De hecho, el método de proyección se había descrito en un libro de texto, el De Radio Astronomico & Geometrico liber (1545), obra de Gemma Frisius en la cual se reporta la observación del eclipse solar del 24 de enero de 1544 (calendario juliano), registro posible gracias al uso por primera vez de una técnica descrita por Aristóteles en sus Problemas; este método con el cual hacemos pasar la luz del Sol a través de un pequeño orificio y la proyectamos en una superficie clara podremos utilizarlo en los próximos eclipses de Sol de 2023 y 2024 que podrán observarse desde algunas regiones de México.
Twitter: @durrutydealba
jl/I