Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En estos días el presidente de México informó que le acaba de encargar el mantenimiento de las carreteras del sureste de nuestro país a los ingenieros militares. Y su argumento es que los ingenieros militares terminan en tiempo y forma, y conforme al costo estimado, las obras que se les entregan, a diferencia de las empresas constructoras o los contratistas.
Sin embargo, esta situación me llama la atención porque es clara la intencionalidad del actual titular del Ejecutivo federal de reemplazar al servicio civil por el servicio militar en todas las áreas que sea posible.
Las reformas constitucionales que consiguió López Obrador permiten que las Fuerzas Armadas puedan intervenir en las tareas de más de 20 dependencias de gobierno, correspondientes a seguridad, salud, investigación, educación, comunicaciones, energía e hidrocarburos, entre otras. En 2022 el CIDE dio cuenta de que se habían hecho cargo de 246 labores correspondientes a dependencias civiles (https://acortar.link/uQdON1).
Esta situación, que contradice abiertamente lo que López Obrador prometió en campaña, de que devolvería a los militares a sus cuarteles, es preocupante para cualquier persona que tenga cierto conocimiento de lo que pasó en las décadas de 1960 y 1970 en Centro y Sudamérica, cuando las dictaduras militares fueron la constante.
El presidente trata de justificar la militarización de la administración pública federal con el argumento de que los militares no son corruptos. Pero, como sabemos, ese argumento no se sostiene, porque la propia Auditoría Superior de la Federación ha documentado desvíos millonarios de presupuesto del Ejército, en varios proyectos, como, por ejemplo, en la construcción del AIFA.
Considerando que es poco probable que el presidente no esté al tanto de esos casos, entonces la explicación de su apuesta por la militarización debe estar en otro lado, y me parece que la teoría de las organizaciones nos puede dar pistas, en particular lo que se conoce como el “dilema agente-principal”.
Ese dilema establece que, en toda organización compleja, quien manda, es decir el principal, no tiene modo de saber qué hacen en realidad quienes están a cargo de ejecutar sus órdenes o instrucciones, que son los agentes, quienes pueden decidir no acatar las indicaciones, si consideran que les perjudican de algún modo.
En el caso del presidente, es claro que él no puede saber qué están haciendo realmente sus subordinados, porque le informarán solo lo que consideren que no les perjudica. Para resolver esta situación, existen varias estrategias, que implican mayor control, aunque requieren que se implementen por parte de personas capacitadas para hacerlo. Pero si el presidente prefiere que el personal de su gabinete tenga 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de honestidad, no se puede optar por esa vía.
Por eso, en vez de establecer mecanismos de apertura de las contrataciones públicas, que minimicen la posibilidad de que haya fraudes en contra del gobierno en la reparación de carreteras, prefiere recurrir a las Fuerzas Armadas, asumiendo que sus integrantes son personas obedientes, que solo harán lo que les ordenen, y no le ocultarán información. Y lo mismo en otros casos.
Pero ¿qué pasa si hay integrantes de las Fuerzas Armadas que le ocultan información al presidente, y si quienes deciden que eso pase son parte de los altos mandos del Ejército? ¿Y si lo hacen cuidando sus propios intereses a costa de los de la población? ¿No estará López Obrador pavimentando el camino para una dictadura militar, queriendo o sin querer, a causa de su miedo a no tener el control?
[email protected]
X: @albayardo
jl/I