La feria se realizó en el Foro Cometa del Parque de las Niñas y los Niños. ...
El motociclista fue trasladado a la Cruz Verde Norte; su salud se reportó como regular. ...
La empresa que adquirió la Villa Panamericana para venderla como vivienda se creó en 2019, año en el que la administración pasada acordó la entr...
La estrategia estatal contempla 3 millones de pesos en 2025. ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
No es lo mismo ver violencia y ver paz y preguntarse qué hacer con la violencia, desde la violencia; que ver violencia y ver paz y preguntarse qué hacer con la violencia, desde la paz. El punto de vista, la perspectiva, es fundamental para decidir qué hacemos con las violencias. “Paz” y “violencia” son conceptos que nos permiten ver, pensar y actuar en el entorno. No es que uno sea más o menos objetivo o realista que el otro.
En la vida cotidiana, y aunque no lo parezca, las acciones de paz están y han estado presentes en la mayor parte de los intercambios humanos. Por lo mismo, en los estudios sobre paz y conflictos la propuesta que se hace con relación a las violencias es abocarse en su de-construcción; es decir, trascender los ciclos de la violencia, cuando aún estamos viviendo en ellos, y forjar una idea que dé pautas para superarlos.
Enfocándonos en la propuesta de los investigadores, de-construir significa reconocer las violencias que ejercemos en lo que hacemos, pensamos y verbalizamos; comprender las emociones y los argumentos que dan cuenta del sufrimiento humano; desmontar el morbo que provoca la violencia; trascender la idea instalada culturalmente que afirma “si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
Con estas ideas en mente, hace algunas semanas trascendió la noticia de siete adolescentes y jóvenes que fueron asesinados en una colonia de San Pedro Tlaquepaque. Revisando notas periodísticas surgía la pregunta: ¿cómo enfocarnos en la de-construcción de este hecho de violencia? En los reportajes analizados no se encontraron elementos de autocrítica sobre lo que hemos hecho mal como sociedad, ni por qué está mal, aunque sí calificativos que aluden a ideales morales (“la violencia vuelve a dejar su espesa huella” / “el municipio de Tlaquepaque ha sufrido un febrero negro”); no queda claro lo que significa para las personas el sufrimiento que las embarga (“el reconocimiento de los cuerpos lo tuvieron que hacer sus propios familiares” / “oraciones, veladoras formando cruces y rosarios rodean las fotografías de algunas de las víctimas”); la descripción que se hace del contexto poco contribuye al surgimiento de nuevas miradas sobre las interacciones colectivas (“a los asesinatos de la población joven se suman unos altos niveles de impunidad” / “no es la primera vez que pasa esto”); tampoco se vislumbran propuestas para que las instituciones trabajen por la paz social (“a la escena del multihomicidio acudió el fiscal estatal” / “la presidenta municipal no se ha pronunciado al respecto” / “la zona fue ampliamente acordonada”).
Expuestos así los hechos no queda claro lo que se debe hacer. La violencia, al igual que la paz, son fenómenos complejos que hay que aprender a desentrañar. La paz a la que podemos aspirar es y será siempre una paz imperfecta, es decir, una paz acorde a nuestra condición humana que sabe hacer mucho mal y mucho bien a la vez. Dora Elvira García (Trascender la violencia, 2014) señala que estamos obligados a comprender la naturaleza de los escenarios para imaginar formas de solucionarlos. Quedarnos en la mera descripción de la violencia es de poca ayuda. Los análisis de las violencias han de vincularse con reflexiones éticas sobre la paz y la concordia. Ese es el reto.
[email protected]
jl/I