...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Con la integración de 11 especialistas, ayer arrancó funciones el Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas, que lidera la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que buscará la reflexión en la materia.
Ante la creciente normalización de las desapariciones, en las que Jalisco suma alrededor de 7 mil casos, y más de 40 mil en el país, el rector de la casa de estudios, Ricardo Villanueva Lomelí dijo que se buscará que este tema no se quita de la agenda pública.
Lee: Demandan búsqueda real de desaparecidos
Ante el problema y en el marco del día internacional de desaparición forzada, que se celebró este 30 de agosto, la UdeG dio arranque a las actividades de este comité, que trabajará en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
“El trabajo principal será analizar y reflexionar colectivamente sobre este tema que es lesivo para toda la sociedad. Creo que no hay palabras para descubrir el dolor y el horror que supone la desaparición de personas, ni adjetivos para expresar todo el repudio que la sociedad tienen en un tema como este”, mencionó.
Lee: Exhortan a Fiscalía entregar información de desaparecidos
Señaló que la institución se ha preocupado por este tema, tal es el caso de la apertura de carreras como criminalística o ciencias forenses, ante la crisis que vive en el país con 26 mil cuerpos sin identificar y mil 300 fosas clandestinas.
“No podemos seguir de esta manera porque detrás de los casos son personas, familias y una sociedad que se siente agraviada por esto. Este comité se une al esfuerzo de que no sea un tema que se quite de la agenda, de la opinión pública y que no perdamos la capacidad de sorprendernos y sensibilizarnos con estos temas”.
Lee: Elude Enrique Alfaro responder sobre fallas en búsqueda de desaparecidos
El comité esta confirmado por especialistas en la materia, que van desde organizaciones y académicos de la UdeG.
Las personas que lo integran son: Rogelio Barba Álvarez, profesor investigador de la UdeG; Alejandra Maritza Cartagena, coordinadora Nacional del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Dolores Carmen Chinas, David Coronado, Dayane Jetzabel Ortiz, Paola Alejandra Ramírez, Jorge Ramírez Plascencia y Martha Berenice Vázquez, todos profesores investigadores de la casa de estudios.
Además de Carolina Robledo, coordinadora del grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF); María Guadalupe Ramos, profesora e integrante de CLADEM y Lilian Paola Ovalle, parte del proyecto RECO: memoria y olvido social en lugares de exterminio.
Por su parte, las integrantes de los colectivos recordaron algunas desapariciones y reconocieron que por fin se le de vista a las familias de los desaparecidos, a quienes se considera como una parte importante del análisis.
da