...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El domingo pasado, el Secretario de Hacienda y Crédito Público entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020. El paquete fue el primero que fue elaborado completamente por el gobierno federal. Por tanto, en el mismo, fueron plasmados los proyectos hacendarios que definirán a su administración.
En principio, el paquete es el principal referente para entender cómo funcionará y operará la política fiscal en los próximos años. Incluso, hace explícitos los resultados esperados de la administración para corto plazo. Por esta razón, el paquete incluye pronósticos sobre el desempeño de la economía y las finanzas públicas para 2019 y 2020.
En mi opinión, el paquete necesita cambios porque no evalúa adecuadamente la coyuntura del país. Por ejemplo, pese a la desaceleración de la economía, el paquete no enfatiza los aumentos en las tasas de desocupación ni las caídas en las tasas de crecimiento de los trabajadores en el IMSS. Tampoco incluye pronósticos sobre el empleo.
Los pronósticos además tienen problemas de consistencia. Según los CGPE, el déficit en el balance económico crecerá de 1.9 a 2.1 puntos del PIB de 2019 a 2020. Asimismo, el superávit primario disminuirá de 1.0 a 0.7 puntos del PIB. Los ingresos tributarios, por su parte, aumentarán de 13.1 a 13.3 puntos.
Los CGPE también señalan que el saldo de deuda pública ascenderá, a 45.8 puntos del PIB en 2019. Asimismo, señalan que los recursos para la formación bruta de capital fijo total y del sector público disminuirán, respectivamente, en 0.9 y 8.1 por ciento con respecto al año pasado.
La administración argumenta que tendrá un manejo austero de las finanzas públicas. Sin embargo, es difícil justificar dicha austeridad si se planea aumentar el déficit, reducir el superávit primario y aumentar la deuda pública. Más difícil es argumentar que se promoverá el desarrollo económico si, además, se planean incrementar los impuestos y reducir la inversión pública.
En este contexto, las expectativas sobre el crecimiento no parecen viables. Según los CGPE habrá tasas de crecimiento anual entre 0.6 y 1.2 por ciento en 2019; y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2020. Sin embargo, dadas las consideraciones anteriores, sería mejor suponer tasas entre 0.2 y 0.8 por ciento en 2019, y entre 1.1 y 2.1 por ciento en 2020.
El paquete, sin duda alguna, necesita cambios significativos.
[email protected]
JJ/I