Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
El domingo pasado, el Secretario de Hacienda y Crédito Público entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020. El paquete fue el primero que fue elaborado completamente por el gobierno federal. Por tanto, en el mismo, fueron plasmados los proyectos hacendarios que definirán a su administración.
En principio, el paquete es el principal referente para entender cómo funcionará y operará la política fiscal en los próximos años. Incluso, hace explícitos los resultados esperados de la administración para corto plazo. Por esta razón, el paquete incluye pronósticos sobre el desempeño de la economía y las finanzas públicas para 2019 y 2020.
En mi opinión, el paquete necesita cambios porque no evalúa adecuadamente la coyuntura del país. Por ejemplo, pese a la desaceleración de la economía, el paquete no enfatiza los aumentos en las tasas de desocupación ni las caídas en las tasas de crecimiento de los trabajadores en el IMSS. Tampoco incluye pronósticos sobre el empleo.
Los pronósticos además tienen problemas de consistencia. Según los CGPE, el déficit en el balance económico crecerá de 1.9 a 2.1 puntos del PIB de 2019 a 2020. Asimismo, el superávit primario disminuirá de 1.0 a 0.7 puntos del PIB. Los ingresos tributarios, por su parte, aumentarán de 13.1 a 13.3 puntos.
Los CGPE también señalan que el saldo de deuda pública ascenderá, a 45.8 puntos del PIB en 2019. Asimismo, señalan que los recursos para la formación bruta de capital fijo total y del sector público disminuirán, respectivamente, en 0.9 y 8.1 por ciento con respecto al año pasado.
La administración argumenta que tendrá un manejo austero de las finanzas públicas. Sin embargo, es difícil justificar dicha austeridad si se planea aumentar el déficit, reducir el superávit primario y aumentar la deuda pública. Más difícil es argumentar que se promoverá el desarrollo económico si, además, se planean incrementar los impuestos y reducir la inversión pública.
En este contexto, las expectativas sobre el crecimiento no parecen viables. Según los CGPE habrá tasas de crecimiento anual entre 0.6 y 1.2 por ciento en 2019; y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2020. Sin embargo, dadas las consideraciones anteriores, sería mejor suponer tasas entre 0.2 y 0.8 por ciento en 2019, y entre 1.1 y 2.1 por ciento en 2020.
El paquete, sin duda alguna, necesita cambios significativos.
[email protected]
JJ/I