Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
La preservación y el fomento de la diversidad es el gran objetivo que me gustaría ver encarnado en nuestros principios éticos y en nuestras acciones políticas.
Freeman J. Dyson, Infinite in all Directions, Harper & Row, New York (1988), p. 5
A la edad de 96 años falleció el pasado 28 de febrero Freeman John Dyson, muy peculiar científico quien, formado inicialmente como matemático (University of Cambridge, 1945) continuó sus estudios en Física en la Cornell University de Estados Unidos, país donde se estableció desde 1952 e hizo contribuciones en los campos más disímiles; una de sus primeras aportaciones fue un artículo donde demostró la equivalencia entre los diagramas de Feynman y el método de operadores de Julian Schwinger y Shin’ichiro Tomonaga, formulaciones diferentes de la naciente Electrodinámica cuántica (QED, por sus siglas en inglés), a decir de algunos enterados en el tema bien pudo merecerle el Premio Nobel, como sí lo recibieron los tres personajes citados en 1965.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios, durante el conflicto trabajó en la Sección de Investigación de Operaciones de la Royal Air Force británica. Terminada la conflagración los reanudó y obtuvo su título en Matemáticas. Quien dirigió en lo científico el Proyecto Manhattan, el doctor J. Robert Oppenheimer (1904-1967), director del célebre Institute for Advanced Study en Princeton lo contrató, aunque no tenía el doctorado. Trabajó en el Proyecto Orión cuyo fin era construir una nave espacial de propulsión nuclear, lograron un prototipo demostrado con explosivos convencionales, luego Dyson apoyaría el tratado que proscribía los ensayos nucleares.
En el Centro Nuclear de México, sede del Instituto Nacional de Ciencias Nucleares hay un reactor TRIGA Mark III; en el diseño original de este tipo de reactores participó Dyson junto con Theodore Taylor y Andrew McReynolds, la patente les fue concedida el 31 de marzo de 1964 según consigna un artículo publicado en Nuclear News (noviembre 2003).
Quien recibió en vida 23 grados honorarios y fue reconocido con el Templeton Prize (2000) al “progreso en religión”, también describió lo que conocemos como “esfera de Dyson”, la vía para aprovechar la energía estelar.
jl/I