...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En 1928, Ira Bowen, un astrofísico del Instituto de Tecnología de California, informó que la radiación teñida de verde de Huggins estaba siendo emitida por átomos de oxígeno y nitrógeno que habían perdido algunos de sus electrones y se volvieron altamente ionizados.
Marcia Bartusiak, Archives of the Universe. A Treasury of Astronomy´s Historic Works of Discovery, Pantheon Books, New York (2004), p. 220
Cuando astrónomos decimonónicos empezaron a utilizar espectroscopios para analizar la luz colectada por sus telescopios podemos decir que inició la astrofísica, pues de la interpretación de los espectros así logrados podían identificarse los elementos químicos presentes en los objetos del cosmos y con el ulterior desarrollo de la teoría atómica incluso cuantificarlos. Aunque desde 1720 ya el propio Halley especulaba sobre la existencia de nubes de materia cósmica, según relata el célebre y longevo astrofísico italiano Giorgio Abetti (1882-1982) en Historia de la Astronomía (FCE, México 1966, pp. 368-370), sería hasta 1847 con el trabajo de Friedrich Georg Wilhelm von Struve (1793-1864) que se tiene una teoría matemática sobre la absorción interestelar ocasionada por nubes de materia que se intuía era gaseosa y producía oscurecimiento de objetos brillantes.
Ya con el espectroscopio sir William Huggins (1824-1910) identificó líneas de emisión de hidrógeno en el espectro de nebulosas difusas de las regiones australes de la Vía Láctea; extendió sus investigaciones también a nebulosas planetarias, las estructuras gaseosas resultado del fin de estrellas similares a nuestro Sol y en ellas encontró líneas que no correspondían a ningún elemento químico conocido en la Tierra, por lo que el elemento se bautizó como nebulio.
Ira Sprague Bowen, director del Observatorio de Monte Wilson, y quien después dirigiría el de Monte Palomar, identificó las líneas extrañas descubiertas por Huggins como correspondientes al oxígeno doble y triplemente ionizado además de otras líneas denominadas como prohibidas por su muy baja probabilidad de encontrarse naturalmente en la Tierra del nitrógeno, neón y azufre, así el nacido el 21 de diciembre de 1898 en Seneca Falls, Nueva York resolvió el misterio del nebulio.
Twitter: @durrutydealba
jl/I