En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
En las sociedades modernas como la nuestra, el peso de la presencia institucional constituye o debería constituir un elemento que permita el funcionamiento estructural de una sociedad, independientemente de las coyunturas particulares y de los vaivenes políticos a los que constantemente se esté expuesto. El desarrollo de una estructura institucional refuerza el estado de derecho de un país, y con ello se logra identificar la trama de procedimientos necesarios para lograr la activación de cada uno de los esquemas necesarios para el funcionamiento y desempeño de cada una de las instancias dedicadas a la administración pública. Se busca, fundamentalmente, certidumbre y eficiencia.
La historia de nuestro desempeño institucional tiene momentos brillantes, así como de grandes y cuestionables opacidades, al igual que muchas sociedades en el mundo, y la articulación institucional ha requerido una atención especial en el diseño, el mantenimiento y las evoluciones de la misma buscando el establecimiento de principios claros para la sociedad.
La historia del Instituto Nacional Electoral (INE) constituye uno de los temas que ha requerido una vigilancia constante y una intervención permanente de diferentes actores e instituciones para afianzar un modelo electoral en el que se representen todas las voces de los ciudadanos y que se articulen estructuras de representación que constituyan en la dimensión de la gestión política ejes de funcionamiento que se compongan con la más amplia y múltiple articulación de la diversidad de intereses que se expresan en el debate y la función política y social.
Uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyó un órgano electoral fue el de la ciudadanización de los procesos electorales. Durante el periodo de 1929 a 1990, la Secretaría de Gobernación del Poder Ejecutivo, a través del Colegio Electoral, era la encargada del procesamiento de las elecciones en nuestro país. El inicio del Instituto Federal Electoral (hoy INE) arrancó con la idea de generar una estructura institucional que lograse profesionalizar, como fue el caso, un órgano ciudadano encargado de procesar las elecciones. Para tales efectos, se hacía valer una condición de fundamental importancia, el peso del ciudadano en el proceso, tanto en la organización como en la emisión del voto. Las modificaciones implicaron así una salida progresiva de participación en los procesamientos electorales por parte del Poder Ejecutivo, así como también de los partidos políticos.
No se trata de una salida de esas instancias en la presión e influencia sobre el órgano electoral, pero sí, estatutariamente, de la estructura de control y dirección.
La relevancia del sostenimiento de un órgano electoral profesional requiere ajustes y revisiones como ha sido el caso en la historia del INE. No se trata de la supresión de un órgano ciudadano que ha generado las condiciones de la alternancia del poder en los últimos 21 años. Hasta 1989, en la estructura anterior del procesamiento electoral, se logró una gubernatura de oposición en el país. Las alternancias del Ejecutivo federal las hemos podido observar desde el año 2000.
El sostenimiento de una estructura profesional electoral constituye un factor de certidumbre fundamental en el futuro de los procesos electorales, no se trata de una institución perfecta sino perfectible, lo que implica revisiones constantes para mejorar la estructura, no la supresión de ésta. Actualmente, no sin arrebatos de actores involucrados, vemos un desarrollo institucional en el desahogo de un asunto electoral entre el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial. Habrá situaciones anecdóticas y relevantes, sin embargo, el funcionamiento institucional es el que debe prevalecer, así como la garantía de que será el órgano profesional, creado por la ciudadanía, el que garantice el funcionamiento institucional y no el de una facción e incluso una persona que intenta suprimir un proceso electoral.
[email protected]
jl/I