El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La semana pasada se convirtió en un periodo abstracto pero complejo que continuará en esta, para nuestro país. La expulsión de 29 miembros del crimen organizado, reclamados en diferentes momentos por los Estados Unidos, así como el escarceo y la trampa a la que el presidente estadounidense orilló al presidente ucraniano, generaron una conversación nada diplomática y con alto grado de rispidez, involucrando no solamente a Ucrania, sino también a la Unión Europea y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Esto marcó una tendencia que no se encuentra en la historia de la diplomacia norteamericana de los últimos 60 años y provoca, de manera indirecta, un mensaje sobre el tipo de negociaciones que nuestro país puede confrontar con el vecino del norte en el intento de paliar o resolver el tema de los aranceles sobre productos mexicanos exportados a los Estados Unidos.
Los Estados Unidos han marcado una agenda que se ha llevado puntualmente en nuestro país. Por una parte, la contención de la migración, la actuación contra el crimen organizado y, finalmente, la eliminación de la exportación de México hacia los Estados Unidos de fentanilo. La correlación de los tres elementos generaría, de ser positiva, una pausa en el tema de la inclusión del 25 por ciento de aranceles sobre las importaciones mexicanas. Con esto, el tema ha pasado a tratarse exclusivamente como un asunto eminentemente político y no comercial.
Los esfuerzos mexicanos se han desarrollado de forma intensa y con cierta rapidez. En términos de la contención de la migración, se dieron a conocer las cifras relacionadas con la tendencia migratoria hacia Estados Unidos, y los resultados han sido los más bajos en la historia reciente. A pesar de lo relevante del dato, el gobierno estadounidense señaló que no se debía a un endurecimiento del gobierno mexicano, sino a las acciones emprendidas por el presidente Trump. Sin embargo, esos resultados no se pueden sustentar con tan solo 38 días de gobierno del republicano. Por otra parte, el envío de 29 altos miembros del crimen organizado tampoco se evalúa como una línea clara de trabajo en la relación bilateral. Finalmente, lo que señala el gobierno de Trump es que, en relación con el fentanilo, este sigue llegando a los Estados Unidos.
Sin un esquema claro de calificación sobre el sentido de las acciones que ha emprendido el gobierno mexicano, el desarrollo de las negociaciones arancelarias, que, por lo que se ve, entrarán en vigor este martes 4 de marzo con un resultado que comprometerá a zonas económicas importantes de los dos países, deja un panorama incierto para el futuro inmediato de las relaciones comerciales bilaterales.
Se requiere una negociación de gran calado con el vecino del norte, tratando de colocar estrategias de país consistentes y con un peso que logre establecerse por tiempos menos caprichosos de lo que se ve hasta ahora. Diferenciar al país de las gestiones de partido constituye un reto de sustancial importancia en estos momentos en los que las rutas ideológicas se inclinan hacia las tendencias y no hacia el institucional Estado de derecho.
[email protected]
jl/I