El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
(Paris Pismis) Tuvo entre sus primeros estudiantes a Arcadio Poveda, Eugenio Mendoza y Enrique Chavira que, con el tiempo, serían reconocidos astrónomos
Margarita Rosado Solís, ‘Paris Pismis: legado del primer astrónomo profesional del México moderno’ en Legado astronómico, UNAM, México (2011), p. 71
Escribir sobre el fin de una época puede ser una labor con la cual resarcimos un tanto los sentimientos de tristeza y nos permite valorar las aportaciones de quienes la vivieron y nos legaron los frutos de su trabajo cultivando nuevo conocimiento. El pasado 25 de marzo nos enteramos del fallecimiento ocurrido un día antes del doctor Renan Arcadio Poveda Ricalde, investigador emérito del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) también miembro de El Colegio Nacional (Colnal), el último de la primera generación de astrónomos mexicanos que fueron los primeros en obtener su doctorado en el extranjero, otro de ellos fue Guido Münch Paniagua (1921-2020) de quien ya hemos escrito en esta columna (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 9 de junio de 2019).
Alumno del “primer astrónomo profesional del México moderno”, como refiere la estimada doctora Margarita Rosado (IA-UNAM) a la doctora Paris Pismis (1911-1999), el joven nativo de Mérida, Yucatán (15 de julio de 1930) inició su formación en la Facultad de Ciencias de la UNAM aunque ahí no concluyó sus estudios de licenciatura, ello lo hizo en la Universidad de California en Berkeley (1953) donde además obtiene el doctorado en astronomía (1956), tras lo cual tiene sendas estancias posdoctorales en Holanda y Francia; hacia 1967 es investigador visitante en la Universidad de Columbia en Estados Unidos.
En el convulso 1968 es nombrado director del IA-UNAM cargo en el que permanece hasta 1980 logrando establecer el nuevo Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California; propició el que las universidades públicas estatales tuvieran telescopios dignos, entre ellas la Universidad de Guadalajara (UdeG); el 5 de diciembre de 2015 inició como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara un foro en homenaje al doctor Poveda, con la colaboración del Colnal y algunas actividades en el Museo Regional de Guadalajara, la respuesta del público animó a la autoridades de la FIL y la UdeG a la posterior realización dentro de la FIL del Coloquio Internacional de Astronomía, que ha continuado incluso en tiempo de pandemia en formato virtual.
Preocupado por la correcta divulgación de temas astronómicos, el doctor Poveda auspició durante su período como diputado federal la edición de un muy digno libro acerca de la astronomía en México, también publicó otro sobre la materia oscura en una edición española y uno más acerca del meteorito de Chicxulub, además de múltiples contribuciones en libros colectivos, como el de Siete Problemas de la Astronomía Contemporánea (Colnal, 2004). DEP.
Twitter: @durrutydealba
jl/I