Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Heber D. Curtis del personal de Lick había preparado una guía de las exhibiciones astronómicas en los terrenos de la Exposición; lo más espectacular fue un nuevo refractor de 20 pulgadas construido para el Observatorio Chabot en Oakland, y una réplica del disco de vidrio de 72 pulgadas para el Dominion Astrophysical Observatory, que cuando se completó en 1917 se convertiría brevemente en el telescopio más grande del mundo
Donald E. Osterbrock en ‘The American Astronomical Society’s First Century’, AIP-AAS, Washington DC (1999), p. 38
En 1999 tuve oportunidad de asistir al congreso celebratorio del centenario de la Sociedad Americana de Astronomía (AAS, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Chicago. Además de la ingente cantidad de profesionales de la astronomía reunido en la llamada Windy City me impresionó sobremanera ver los nombres que había conocido en libros y artículos de la materia en los gafetes identificadores de varios asistentes.
En esa ocasión al hacer el registro al congreso con el referido gafete se nos entregaba un sobrio y gran volumen de la historia de la sociedad, del cual tomé el epígrafe de esta columna.
En tanto mi primera participación en un congreso de ese calado pude presentar dos trabajos acerca de la historia de la astronomía en nuestra región, lo que me llevó a conocer personajes destacados de la disciplina, entre ellos, el autor del capítulo que cito del libro que nos fue obsequiado, al que solicité autografiara uno de los capítulos de que era autor, pues en dos abordaba la reseña de las primeras reuniones de los astrónomos profesionales norteamericanos.
El pasaje citado refiere el primer congreso en la costa oeste de la AAS celebrado en 1915 en la ciudad de San Francisco, coincidente con la Exposición Internacional Panama-Pacific sobre la cual comenta y el personaje mencionado es quien nació el 27 de junio de 1872 en Muskegon, Michigan y recibió el nombre de Heber Doust Curtis, quien a decir de sus biógrafos Rudi Paul Linder y Jordan D. Marché II “mostró un buen ojo para reconocer los problemas astronómicos más apremiantes de su época” (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer [2014], p. 489), uno de ellos fue precisamente el de las distancias de las entonces denominadas nebulosas espirales –ahora sabemos que son galaxias– que sostuvo en 1920 con Harlow Shapley, de quien ya hemos escrito (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 2 de noviembre de 2020).
Aunque en su formación inicial universitaria estudió matemáticas, no tuvo cursos de física o astronomía; ya como profesor de griego y latín se involucró en el uso de un telescopio del Napa College, a la postre sería nombrado profesor de astronomía, lo que le determinó a seguir su formación, bajo la dirección de Ormond Stone defiende una disertación doctoral sobre dinámica de un cometa. Realizó varias expediciones para observar eclipses solares y llegó a destacar como uno de los organizadores de la moderna astronomía norteamericana.
Twitter: @durrutydealba
jl/I