Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
El programa se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco y el OPD Servicios de Salud Jalisco....
...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
La mayor parte de su carrera la dedicó al cine como Kill Bill Vol. 2 y Perros de reserva....
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Para mi apreciado Mauricio Merino
Recientemente fue entregado a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2024. Este paquete no solo provee los referentes de la política fiscal del próximo año. También las estimaciones económicas y financieras para hacer un análisis de la administración del presidente López Obrador.
Las estimaciones muestran que, entre 2017 y 2023, creció la participación del sector público en la economía. Así, en este año, se estima que el gasto total programable devengado equivaldrá a 18 por ciento del PIB. Esto implica que el gasto público ha crecido 8.9 por ciento en términos reales en los últimos años.
Las cifras también sugieren que, durante el periodo 2017-2023, las finanzas públicas han tendido a deteriorarse. El balance público se estima que pasará de -1.1 a -3.3 por ciento del PIB. Los superávits primarios se transformarán en déficits; y la deuda pública se incrementará de 44.8 a 46.3 por ciento del PIB.
El deterioro de las finanzas públicas se explica parcialmente por la relativa caída en los ingresos públicos. En 2017, los ingresos petroleros y no petroleros ascendieron, respectivamente, a 3.7 y 18.3 por ciento del PIB. En este año, dichos ingresos están estimados, respectivamente, en 3.5 y 18.2 por ciento.
Las cifras también muestran las prioridades de gasto de la administración. En 2023, las cifras estimadas del gasto programable para funciones de desarrollo social, de desarrollo económico, de gobierno y de estabilización económica y social equivalen, respectivamente, a 11.6, 4.7, 1.6 y 0.0 por ciento del PIB.
El gasto para desarrollo social se ha priorizado en los últimos años. Entre 2017 y 2023, las cifras estimadas muestran que dicho gasto crecerá 21 por ciento en términos reales. Sin embargo, también muestran que los gastos para protección ambiental y educación disminuirán, respectivamente, 34.8 y 6.1 por ciento.
Así, las cifras muestran que la administración no ha priorizado la formación de capital humano, ni la preservación del medio ambiente. Por contraste, las estimaciones muestran que los gastos de desarrollo social para protección social crecerán 61.9 por ciento.
Paralelamente, las cifras estimadas muestran que el gasto programable para desarrollo económico crecerá 3.8 por ciento en términos reales. Sin embargo, los gastos para asuntos económicos, comerciales y laborales, y para ciencia tecnología e innovación disminuirán, respectivamente, 68.6 y 13.9 por ciento.
Así, las cifras muestran que la administración no ha priorizado las regulaciones, ni las actividades económicas ni el crecimiento de largo plazo. Por contraste, los gastos estimados de desarrollo económico para comunicaciones y transportes y combustibles y energía crecerán, respectivamente, 51.5 y 12.0 por ciento.
En mi opinión, el Paquete Económico 2024 muestra que se requieren cambios en las políticas y prioridades públicas de ingreso, gasto y deuda. Si no fuera así, podría ser necesario aplicar “medidas dolorosas, pero necesarias” para resolver los problemas gestados durante la presente administración.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I