...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Hacia 1968, Zel"dovich propuso pasar el término cosmológico a la derecha de la ecuación de Einstein, con lo que aparece como una contribución al tensor de energía, interpretable como la energía del vacío.
Jesús Mosterín, El País, 28 de octubre de 1998
Entender y explicar al universo como un todo, utilizando las herramientas de las ciencias físicas, es el objetivo de la cosmología, definida en el Diccionario de la RAE como “parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo”, y en tal disciplina se han hecho aportaciones tanto desde el campo teórico como observacional; en el primer caso un ejemplo es expuesto por el antropólogo y matemático Jesús Mosterín (1941-2017) en su artículo periodístico (después recuperado en el libro Ciencia viva: reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo, Espasa Calpe, 2001) donde discurre acerca la llamada “constante cosmológica”, término incluido por Einstein en su ecuación tensorial (en tales ecuaciones se generalizan en el objeto tensor los conceptos de escalar, vector y matriz que son independientes del sistema de coordenadas definido) de campo que describe la distribución de materia en el universo para evitar la evolución dinámica del mismo, pues en esos años prevalecía la idea del universo estático.
Quien vislumbró la utilidad de tal término en una perspectiva ahora muy actual pues sabemos que 95 por ciento de nuestro universo lo componen las llamadas energía y materia oscura, fue el físico soviético Yakov Borisovich Zel’dovich (1914-1987) en un artículo publicado en Soviet Phys. -Uspekhi (95, 209, 1968), donde lo asocia a la energía del “vacío”.
Fundador de la escuela soviética de astrofísica y cosmología, según Douglas Scott, profesor de la University of British Columbia, (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer 2007), Zel’dovich además es epónimo en varios términos de la física y astronomía, desde el número que describe cuantitativamente la energía de activación en una reacción química (1938) hasta el efecto que explica las diferencias de la radiación cósmica de fondo en dirección de un cúmulo de galaxias; quien dirigió el Gosudarstvennyy Astronomicheskiy Institut imeni Shternberga falleció un 2 de diciembre hace 32 años.
jl/i