...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
“Resolver la tensión entre la cultura local y las prácticas científicas equivalía a despejar el camino que conducía a la formación del Estado moderno”
Antonio Lafuente y Andoni Alonso, Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal BA (2011), p. 181
En el confinamiento debido al Covid-19 hemos valorado -entre tantas noticias faustas e infaustas- la tendencia gregaria del género humano ahora restringida en la físico y transmutada hacia la cibervirtualidad; algunas notas nos han asombrado al dar cuenta de la rampante estulticia de ciertos congéneres ajenos a los entenderes ya no del conocimiento sino al menos de la cultura científica, así el pasaje relatado por los sociólogos de la ciencia Lafuente y Alonso respecto al descubrimiento de la Piedra del Sol y la Coatlicue en la novohispana Ciudad de México y la visión manifiesta por ilustrados como Antonio de León y Gama (1735-1802) al estudiarlas y difundir dicho saber deberían servirnos para reflexionar sobre el valor de la cultura científica entre la población.
En la joven y recién independiente nación de nuestros vecinos del Norte algunos ciudadanos tuvieron conciencia de ello y haciendo eco de una iniciativa elevada a través de la Cámara de Representantes de Massachusetts el 15 de diciembre de 1779, lograron el 4 de mayo de 1780 la aprobación por la Corte General de dicho estado del acta que establece la American Academy of Arts & Sciences (https://www.amacad.org/archives/history) para “promover y fomentar el conocimiento de las antigüedades de América y de la historia natural del país (...) y, en fin, cultivar todo arte y ciencia que pueda tender a promover el interés, el honor, la dignidad y la felicidad de una gente libre, independiente y virtuosa”. Sesenta y dos fueron los miembros fundadores, entre clérigos, comerciantes, académicos, médicos, agricultores y líderes públicos.
El equivalente en México es la Academia Mexicana de Ciencias, cuyo antecedente es la Sociedad Científica Antonio Alzate, y además contamos con otras agrupaciones que reúnen interesados en las ciencias y las artes como la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística.
Twitter: @durrutydealba
jl/I