...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
“Resolver la tensión entre la cultura local y las prácticas científicas equivalía a despejar el camino que conducía a la formación del Estado moderno”
Antonio Lafuente y Andoni Alonso, Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal BA (2011), p. 181
En el confinamiento debido al Covid-19 hemos valorado -entre tantas noticias faustas e infaustas- la tendencia gregaria del género humano ahora restringida en la físico y transmutada hacia la cibervirtualidad; algunas notas nos han asombrado al dar cuenta de la rampante estulticia de ciertos congéneres ajenos a los entenderes ya no del conocimiento sino al menos de la cultura científica, así el pasaje relatado por los sociólogos de la ciencia Lafuente y Alonso respecto al descubrimiento de la Piedra del Sol y la Coatlicue en la novohispana Ciudad de México y la visión manifiesta por ilustrados como Antonio de León y Gama (1735-1802) al estudiarlas y difundir dicho saber deberían servirnos para reflexionar sobre el valor de la cultura científica entre la población.
En la joven y recién independiente nación de nuestros vecinos del Norte algunos ciudadanos tuvieron conciencia de ello y haciendo eco de una iniciativa elevada a través de la Cámara de Representantes de Massachusetts el 15 de diciembre de 1779, lograron el 4 de mayo de 1780 la aprobación por la Corte General de dicho estado del acta que establece la American Academy of Arts & Sciences (https://www.amacad.org/archives/history) para “promover y fomentar el conocimiento de las antigüedades de América y de la historia natural del país (...) y, en fin, cultivar todo arte y ciencia que pueda tender a promover el interés, el honor, la dignidad y la felicidad de una gente libre, independiente y virtuosa”. Sesenta y dos fueron los miembros fundadores, entre clérigos, comerciantes, académicos, médicos, agricultores y líderes públicos.
El equivalente en México es la Academia Mexicana de Ciencias, cuyo antecedente es la Sociedad Científica Antonio Alzate, y además contamos con otras agrupaciones que reúnen interesados en las ciencias y las artes como la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística.
Twitter: @durrutydealba
jl/I