...
De manera preliminar informaron que ambas personas tendrían posibles fracturas en extremidades inferiores...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
José Medina Mora señaló que la falta de información por parte de las autoridades mexicanas sobre estas acusaciones subraya la necesidad de una may...
Las Fuerzas Armadas de Irán confirmaron este lunes el lanzamiento de un ataque con misiles contra la base aérea estadounidense de Al Udeid...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
“Según el discurso papal, la "incomprensión" por parte de Galileo era que no entendía la diferencia entre ciencia y filosofía”
George V. Coyne S.J., en The Church and Galileo, Ernan McMullin (Ed.), UNDP, Notre Dame, IN, (2005), p. 341
El recién fallecido doctor Coyne (ver NTR, El Pegaso de Sigüenza, 17 y 24 de febrero 2020 ) se refiere al discurso dirigido por el Papa Juan Pablo II el 31 de octubre de 1992 a la Pontificia Academia de Ciencias con motivo del cierre de los trabajos de la comisión por él convocada para revisar el caso de Galileo Galilei, el capítulo de quien fuera director del Observatorio Astronómico del Vaticano forma parte de un volumen resultado de una conferencia auspiciada por la University of Notre Dame en abril de 2002 donde se reunieron especialistas en el tema.
Controversial durante su papado, el nativo de Wadowice, Polonia fue sensible hacia la comunidad científica con la cual propició un acercamiento y mutuo entendimiento, quizá una de las características de su gestión al frente de la Iglesia Católica, como lo precisa Robert John Russell, fundador y director del Center for Theology and The Natural Sciences en Berkeley, California quien escribe: “El punto de partida crucial para este nuevo modelo de interacción comenzó en el otoño de 1987 cuando el Papa, a través de las oficinas de la Secretaría de Estado del Vaticano, inició y convocó una conferencia internacional de investigación que se convocaría en el Observatorio del Vaticano en Castel Gandolfo (...). El propósito de la conferencia era explorar un nuevo nivel de diálogo y entendimiento mutuo entre científicos, filósofos y teólogos, uno que reemplazaría la perspectiva de sospecha mutua que tendía a impregnar tanto a la Iglesia como a la Academia al menos antes del Vaticano II” (http://inters.org/reflection-on-John-Paul-II-science-religion).
Además de las conferencias especializadas sobre las interacciones entre ciencia y teología organizadas por el Vaticano, el Papa como parte de su actividad pastoral emitió el 14 de septiembre de 1998 la Carta Encíclica.
Fides et ratio a los obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre fe y razón, quien nació un 18 de mayo de 1920.
Twitter: @durrutydealba
jl/I