A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Salomón Molina Zamora, director de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco, en entrevista para InformativoNTR....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
“Según el discurso papal, la "incomprensión" por parte de Galileo era que no entendía la diferencia entre ciencia y filosofía”
George V. Coyne S.J., en The Church and Galileo, Ernan McMullin (Ed.), UNDP, Notre Dame, IN, (2005), p. 341
El recién fallecido doctor Coyne (ver NTR, El Pegaso de Sigüenza, 17 y 24 de febrero 2020 ) se refiere al discurso dirigido por el Papa Juan Pablo II el 31 de octubre de 1992 a la Pontificia Academia de Ciencias con motivo del cierre de los trabajos de la comisión por él convocada para revisar el caso de Galileo Galilei, el capítulo de quien fuera director del Observatorio Astronómico del Vaticano forma parte de un volumen resultado de una conferencia auspiciada por la University of Notre Dame en abril de 2002 donde se reunieron especialistas en el tema.
Controversial durante su papado, el nativo de Wadowice, Polonia fue sensible hacia la comunidad científica con la cual propició un acercamiento y mutuo entendimiento, quizá una de las características de su gestión al frente de la Iglesia Católica, como lo precisa Robert John Russell, fundador y director del Center for Theology and The Natural Sciences en Berkeley, California quien escribe: “El punto de partida crucial para este nuevo modelo de interacción comenzó en el otoño de 1987 cuando el Papa, a través de las oficinas de la Secretaría de Estado del Vaticano, inició y convocó una conferencia internacional de investigación que se convocaría en el Observatorio del Vaticano en Castel Gandolfo (...). El propósito de la conferencia era explorar un nuevo nivel de diálogo y entendimiento mutuo entre científicos, filósofos y teólogos, uno que reemplazaría la perspectiva de sospecha mutua que tendía a impregnar tanto a la Iglesia como a la Academia al menos antes del Vaticano II” (http://inters.org/reflection-on-John-Paul-II-science-religion).
Además de las conferencias especializadas sobre las interacciones entre ciencia y teología organizadas por el Vaticano, el Papa como parte de su actividad pastoral emitió el 14 de septiembre de 1998 la Carta Encíclica.
Fides et ratio a los obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre fe y razón, quien nació un 18 de mayo de 1920.
Twitter: @durrutydealba
jl/I