El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
“Cuando el camión cargado con Compton y sus cajas de instrumentos llegó a la puerta del monasterio fue detenido por dos soldados mexicanos, que querían inspeccionar el equipaje”
George Gamow, Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid (1980), p. 299
Si hay un tema entrañable en cuanto a la historia de las ciencias físicas en México ese sin duda es el de los rayos cósmicos, muy presente desde el inicio de la física profesional en nuestro país y fuente de curiosas anécdotas.
Una de ella es la rescatada por el físico y excelso divulgador de la ciencia George Gamow (1904-1968), quien nos relata las peripecias experimentadas por Arthur H. Compton (1892-1962) en el transcurso de su expedición de agosto de 1932 a México para investigar el efecto de la latitud en la distribución de los rayos cósmicos.
Entonces el Nobel de Física en 1927 “fue detenido y tuvo que esperar varias horas en la comisaría de policía antes de que las llamadas telefónicas a la Embajada de los Estados Unidos en la capital mejicana zanjasen la cuestión”, según consigna Gamow.
Las autoridades mexicanas pensaban que el plomo de los instrumentos podía utilizarse para hacer balas.
Escriben G. Mateos y A. Minor en la Revista Mexicana de Física E (59, 2010, p. 149) que “para organizar su viaje por México, Compton contactó a Manuel Sandoval Vallarta, quien le recomendó sitios apropiados para tomar las medidas de rayos cósmicos”.
Precisamente el nieto del liberal Ignacio L. Vallarta hizo aportaciones importantes en la elucidación de la naturaleza de los rayos cósmicos.
Si bien el tema de la muy energética radiación que se presumía de origen espacial inició con los experimentos del austriaco Victor Franz Hess entre 1911 y 1912, fue hasta 1925 cuando Robert Andrews Millikan (1868-1953) la bautizó en una charla en la National Academy of Sciences en Madison, Wisconsin, en la edición de noviembre de 1925 la revista Science (pp. 461-462) publicó una nota titulada Millikan Rays, en la cual se menciona que “encontró rayos salvajes más poderosos y penetrantes que cualquier otro que haya sido domesticado o terrestrializado”.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se conserva el pabellón de rayos cósmicos diseñado y construido en 1951 por Félix Candela.
Twitter: @durrutydealba
jl/I