...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Stoney en publicaciones de 1874, 1881 y 1891 propuso la hipótesis de un átomo o elemento de carga eléctrica con el nombre de electrón.
Eugenio Ley Koo, ‘El electrón centenario’, FCE, México (1999), p. 33
Cuando el concepto de átomo apenas estaba cimentándose desde una perspectiva científica en el siglo antepasado, su uso desde diferentes disciplinas de las ciencias físicas permitió profundizar en el entendimiento acerca de lo que materia y energía son, al lograr una más detallada descripción de diversos fenómenos.
El entrañable doctor Eugenio Ley Koo, investigador del Instituto de Física de la UNAM, citado en el epígrafe escribe sobre George Johnstone Stoney, físico irlandés nacido el 15 de febrero de 1826 en Oakley Park, Birr (posteriormente conocido como Parsonstown) y el primero de los artículos referidos llevó por título On the Physical Units of Nature (Sobre las unidades físicas de la naturaleza) y según refiere el propio autor fue leído en la Royal Dublin Society el 16 de febrero de 1881, en él llama la atención a la mínima cantidad de electricidad como una de las tres unidades fundamentales de la naturaleza, siendo las otras dos la correspondiente a la velocidad, que menciona como Maxwell en la que se unifican lo electrostático con unidades electromagnéticas referidas al medio considerando la entonces reciente teoría acerca de la naturaleza y velocidad de la luz y finalmente la unidad relativa a la gravitación que menciona como Newton, ello explicado en un posterior artículo de 1894 en la Philosophical Magazine (Vol. 5 (11), pp. 381–390).
El trabajo previo de James Clerk Maxwell había unificado fenómenos eléctricos y magnéticos en cuatro muy elegantes ecuaciones vectoriales; por otro lado, entre 1662 (Boyle) y 1802 (Gay-Lussac) se habían establecido las leyes del comportamiento de los gases, luego experimentos en tubos con gas a muy baja presión en los cuales se indujeron descargas eléctricas entre sus terminales producían los llamados rayos catódicos fueron refinados por Joseph John Thomson y hacia 1897 –el 30 de abril– mostró la evidencia experimental de la existencia de las unidades eléctricas que habían sido bautizadas por Stoney como electrones.
Twitter: @durrutydealba
jl/I