Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Phillips roza el tema y advierte que los motivos astronómicos son frecuentes en su verso y en su prosa (...) No cabe duda que López Velarde se interesó en las “ciencias ocultas”, inclinación que comparte con varios poetas modernos
Octavio Paz citado en ‘Homenaje al poeta Ramón López Velarde LXXXVII aniversario luctuoso’, IEEZ, Zacatecas (s/f), p. 13
El reciente centenario del aniversario luctuoso –19 de junio– del poeta oriundo de Jerez, Zacatecas, Ramón López Velarde nos invita a una somera revisión del tema astronómico en su obra y con ello abonar un poco al muy dilatado tema de la astronomía en la literatura, sin pretender la erudición de un Alejandro Gangui quien aborda el tema del cosmos en la obra de Dante Alighieri (Poética Astronómica, FCE, México 2008) sí pasaremos revista a la prosa titulada Mundos habitados publicada en el periódico tapatío de inspiración católica El Regional justo el 20 de junio de 1909 y rescatado en una selección realizada por Alfonso García Morales para la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/).
El que recibió el nombre de Ramón Modesto López Velarde y Berumen se formó como abogado en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, luego de haber transitado por los seminarios conciliares de Zacatecas y Aguascalientes, la ficha a él dedicada en la Enciclopedia de la Literatura en México consigna: “Su escritura, plena de imágenes y de un lenguaje constantemente renovado, colocó a la poesía de México en la antesala de la vanguardia” (http://www.elem.mx/autor/datos/612) y podemos discrepar de Octavio Paz pues al menos en Mundos habitados es claro el cariz de respeto hacia la ciencia y su terminología, el primer párrafo dice: “Mirando el último eclipse de la reina de la noche, que dirían los abuelos románticos, mientras la luna recobraba con lentitud su zona iluminada, asemejándose a una dignidad eclesiástica que mitigara su faz luminosa con oscuro solideo en la cabeza astral, el espíritu dábase a gratas divagaciones estelares, no obstante lo poco que he contemplado el cielo” y luego aclara: “Me intrigaba también algo incipiente de capricho científico, no obstante mi lectura escasa, por no decir nula, de Verne”, el tránsito de la ciencia ficción al conocimiento científico queda expresado cuando después de mencionar el interés en ese tiempo en el planeta Marte escribe: “Hablen los sabios de hipótesis admisibles en la ciencia de la naturaleza; los filósofos hablen de conveniencias ontológicas y hablen los mismos moralistas ortodoxos empeñados en extender el número de las creaciones divinas”.
Podemos aventurar la hipótesis de que su formación en ciencias en los seminarios le brindó el bagaje con el cual abordar con soltura temas de ciencia en su obra y sin más recordemos a preclaros sacerdotes como Agustín de la Rosa, Jesús Torres y Severo Díaz Galindo, quienes publicaron sendos libros de enseñanza de la astronomía.
Twitter: @durrutydealba
jl/I