Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Rutherford percibió correctamente que los procesos de radioactividad tienen lugar dentro del átomo e involucran energías que pueden ser cientos de miles de veces mayores; por tanto, son independientes de los alrededores macroscópicos. Ellos no varían con la temperatura
Phillip R. Wallace, ‘Physics: Imagination and Reality, World Scientific Publishing’, Singapore (1991), p. 318
Cuando azuzando nuestra curiosidad epistemológica nos preguntamos dónde termina la física y empieza la química o viceversa nos topamos con un problema no resuelto del todo, como lo ejemplifica la historia acontecida a principios del siglo pasado en la cual el actor principal fue Ernest Rutherford, quien nació el 30 de agosto de 1871 en Nelson, Nueva Zelanda, y se graduó en matemáticas y física en el Canterbury College de la Universidad de Nueva Zelanda, por su desempeño académico en 1894 recibió la 1851 Exhibition Science Scholarship con la cual se traslada al Trinity College de Cambridge, Inglaterra e ingresa al muy célebre Cavendish Laboratory donde trabaja bajo la supervisión de J. J. Thomson quien en 1897 –el mismo en que Rutherford recibe el B. A. Research Degree y la Coutts-Trotter Studentship del Trinity College– anuncia el descubrimiento de unas partículas que posteriormente recibirían el nombre de electrones.
Hemos de recordar el contexto en el cual se formó quien posteriormente sería creado Primer Barón Rutherford de Nelson, además de ser armado caballero, a finales del siglo 19 se decía que en física el trabajo se limitaría a refinar mediciones de los fenómenos físicos conocidos y el tratamiento matemático de las mediciones realizadas, como lo menciona Niels Bohr en un artículo periodístico publicado en la sección de política de un diario danés el 18 de septiembre de 1920 en ocasión de la visita de Rutherford a Copenhague para impartir una serie de lecciones, el título de la nota es “Profesor Ernest Rutherford y su importancia para el desarrollo reciente de la física”, en él escribe Bohr: “Ya que a través de la brillante obra única realizada por sir Ernest Rutherford durante el tiempo transcurrido desde entonces, se ha arrojado la luz más clara imaginable sobre la mayoría de los fenómenos vinculados a las sustancias radiactivas”.
Rutherford descubre en experimentos con una muestra de uranio realizados durante 1899 en colaboración con Frederick Soddy emisiones radioactivas que él bautiza como alfa y beta, para 1908 establece la identidad de las partículas alfa en un trabajo conjunto con Hans Geiger, son núcleos de helio, en dicho año recibe el Premio Nobel de Química “por sus investigaciones sobre la desintegración de los elementos y la química de las sustancias radiactivas”, según menciona Antonis Modinos sobre la reacción de Rutherford: “Comentó que en su trabajo vio muchas transformaciones rápidas de radioelementos, pero ninguna tan rápida como su transformación de físico a químico”.
Twitter: @durrutydealba
jl/I