...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En 1927, Mary Ross Calvert, sobrina de E. E. Barnard, y el entonces director del Observatorio Yerkes, Edward Frost, finalmente lograron publicar el Atlas fotográfico de regiones seleccionadas de la Vía Láctea de Barnard
Stefan Hughes, ‘Catchers of the Light: The Forgotten Lives of the Men and Women Who First Photographed the Heavens’, ArtDeCiel Publishing, (2012), p. 677
Mucho del trabajo en los observatorios astronómicos fue realizado por mujeres y una gran mayoría de ellas aún permanece en el anonimato, cuando su actividad permitió que fructificara el conocimiento científico del cosmos y sus objetos. Una de ellas fue quien nació el 20 de junio de 1884 en Nashville, Tennessee, y recibió el nombre de Mary Ross Calvert.
Su padre Ebenezer Calvert (1850-1924) y su tío Peter Ross Calvert (1855-1931) dirigían un estudio fotográfico en Nashville, ello influenció la futura actividad de Mary Ross, quien en 1905 empieza a trabajar en el muy célebre Observatorio Yerkes que, aunque situado en Wisconsin, dependía de la Universidad de Chicago, como asistente y calculista de su tío político –esposo de Rhoda, la hermana de su padre– Edward Emerson Barnard (1857-1923), a quien entre otras cosas se le reconoce haber identificado en 1916 la estrella con el movimiento propio (el desplazamiento relativo en la bóveda celeste) más rápido conocida por ello como estrella de Barnard.
A la muerte de su tío Edward en 1923 la nombran curadora de la colección de placas astrográficas de Yerkes, cargo que conservará hasta su jubilación en 1946; su historia hace que recordemos también a las mujeres mexicanas que hicieron los propio, como el caso de las hermanas Guillermina y Graciela González en el Observatorio Astrofísico Nacional de Santa María Tonantzintla, Puebla, sobre quienes escribió el muy estimado doctor Omar López Cruz (http://saberesyciencias.com.mx/2022/05/06/las-hermanas-gonzalez-los-80-anos-del-oanton/).
No podemos imaginar en nuestra época llena de computadoras y dispositivos electrónicos que nos facilitan las tareas más variadas el trabajo realizado por esas mujeres y hombres para con la novísima técnica fotográfica cartografiar los cielos y determinar con toda precisión los objetos (estrellas, nebulosas, galaxias) así registrados; en el caso de Mary Ross y una de sus publicaciones principales que fue el Atlas fotográfico de regiones seleccionadas de la Vía Láctea de Barnard, publicado en dos volúmenes, hubo de hacer los cálculos de tales datos para completar las tablas respectivas, como parte de ello identificó 349 objetos o nebulosas oscuras, cuyo conocimiento es parte de la materia que ahora denominamos Medio Interestelar.
Mary Ross a su jubilación en 1946 no recibió ninguna pensión, retirándose a su natal Nashville, donde se empleó de tiempo parcial en el estudio fotográfico de su hermana. Falleció el 25 de junio de 1974.
Twitter: @durrutydealba
jl/I