...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El 16 de junio de 1823 nació el Estado Libre y Soberano de Xalisco, con X, y hasta 1836, Jalisco se escribiría con J. Trece años antes “Xalisco”, con X inicial se escribía así, porque era la letra utilizada para producir el sonido correspondiente a la “J”.
Hoy se hace necesario analizar, revisar y comparar el Jalisco de hoy con el de hace 200 años. Es de destacar que empresarios y políticos de la Ciudad de México creían que, consumada la Independencia, ellos deberían ejercer el mismo dominio que habían tenido los reyes españoles.
Hoy, 200 años después, resulta paradójico que, celebrando la efeméride de libertad y soberanía del estado, se esté construyendo a nivel gubernamental un poder sin contrapesos, es decir, de hacer la voluntad sin que nadie cuestione, con un gobierno de “un hombre fuerte”, como el último de los gobiernos caudillistas del centro del país.
Es paradójico porque el discurso es el de una política ya superada que quiere alinear a los poderes fácticos para que se recuperare la sobriedad republicana. Discurso que contrapone federalismo contra centralismo.
Un gobierno con una mezcla de caudillo y tecnócrata, que no rompe la construcción democrática formal de las reformas. Que fuera del estado se presenta con un perfil de crítico del modelo populista y de propulsor de la modernización, mientras adentro del estado establece controles centralistas sobre instituciones, poderes y partidos, con la convicción de marcar la agenda de los medios de comunicación, con ataque a medios y periodistas que cuestionan.
La gran obligación de gobernar no se asume con los ciudadanos, sino con los grupos empresariales que lo apoyaron en las campañas y en los procesos de gobierno. Los ciudadanos son calificados, como lo hace el Ejecutivo federal, entre buenos y malos, según apoyen o cuestionen.
Los primeros políticos del Jalisco independiente, de hace 200 años, según el historiador Armando González Escoto, “eran hombres ilustres, sinceramente comprometidos en la búsqueda del mejor sistema social que garantizara el progreso de todos, y por lo mismo, empeñados en la consolidación de una República, pero de tipo federal, y un sistema democrático, si bien algunos de ellos habían creído en el sueño monárquico de Iturbide”.
Los hombres de empresa eran muy activos en todo este proceso de creación de un estado libre y soberano, salvaguardando sus intereses, pero no sin dejar beneficios a toda la colectividad.
Los líderes políticos y empresariales de aquella época deseaban construir un proyecto social que satisficiera las necesidades de la comunicad, en las líneas de la prosperidad material, del crecimiento intelectual, de las virtudes trascendentes, de la recta administración pública y a través de las diferentes dimensiones de la cultura, incluyendo la religiosidad.
Según narra González Escoto: “Guadalajara se anticipó a los hechos, declarándose primero independiente en junio de 1821, y posteriormente instituyéndose como estado libre en junio de 1823, al margen de lo que pudiera pensar o querer la Ciudad de México”.
Con la declaratoria de la creación de Xalisco y la publicación del Plan de Gobierno Provisional, el 16 de junio de 1823, se cristalizaron los anhelos autonomistas de los ahora xaliscienses, y lo convirtió en el segundo estado libre, solo antecedido por el estado de Oaxaca, el 1 de junio de 1823.
Para evitar una guerra se llevaron a cabo largas deliberaciones entre los contendientes en la entonces villa de Lagos, donde la condición y la clave de los acuerdos fue la aceptación de un sistema político federal que promoviera el progreso de todos en igualdad de condiciones, renunciando la Ciudad de México a sus pretensiones centralistas, y Guadalajara desistiendo de su separatismo.
[email protected]
jl/I