...
La Fiscalía del Estado reiteró su compromiso de garantizar justicia y protección a las infancias y adolescencias....
La Preparatoria Regional de Tala de la Universidad de Guadalajara será sede de la segunda edición del Reto Mictlán...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno de México implementará un nuevo sistema de a...
la Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Ingresos de la Federación 2026...
Israel rompió este domingo el alto el fuego con una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza...
El Gobierno de México pidió a Estados Unidos no intervenir en Venezuela, luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones encubiertas ...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
La nueva sede le da al proyecto una nueva atmósfera y juega más con los sets terroríficos....
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
El ensamble reúne a 64 jóvenes de diez municipios y busca proyectar la profesionalización musical en todo el estado....
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Se separaron
Mejor restar
Ante crímenes de lesa humanidad (desaparición forzada, tortura, genocidio) y violaciones masivas de derechos humanos, la justicia transicional es una de las herramientas que permite a las víctimas buscar justicia por los crímenes del pasado, la reparación del daño y garantías de no repetición. En la justicia transicional es clave el enfoque centrado en las víctimas, en sus derechos y dignidad.
Como parte de los elementos de la justicia transicional (memoria, verdad, justicia, reparación del daño y garantías de no repetición), la memoria y el derecho a la verdad constituyen una necesidad social, pues no solo las víctimas y sus familiares tienen derecho a saber y construir un relato colectivo frente a la postura de las autoridades responsables; también la sociedad requiere conocer la verdad con el propósito de combatir la impunidad y que las graves violaciones de derechos humanos no vuelvan a repetirse. Las comisiones de la verdad se constituyen para esclarecer hechos, causas y consecuencias relativos a pasadas violaciones de los derechos humanos y su eje principal son los testimonios de las víctimas.
América Latina ha sido precursora en el establecimiento de comisiones de verdad, la más reconocida es la de Argentina (1983) cuyo informe conocido como Nunca más reveló la crueldad de los centros de detención clandestina y tortura instalados por los gobiernos dictatoriales, dicha comisión reunió alrededor de mil 500 testimonios de sobrevivientes y familiares de desaparecidos. También ha habido comisiones de verdad en Chile, Perú, Guatemala y recientemente en Colombia, cuyo informe final (2022) denominado Hay futuro si hay verdad, es bastante amplio (11 tomos) y además de los testimonios sectoriales y regionales incluye hallazgos, recomendaciones y una convocatoria a la sociedad colombiana para la construcción de paz.
En el caso de México si bien no hubo dictaduras militares como las de Centro América o el Cono Sur, en diversas regiones del país se realizó persecución política contra pensadores de izquierda y movimientos sociales que reivindicaron la lucha armada en los 70, cometiéndose violaciones reiteradas de derechos humanos amparados en el llamado delito de “disolución social” que era el pretexto con el que se encarcelaba a líderes estudiantiles y comunitarios; destacan las regiones de Guerrero y Jalisco por las desapariciones forzadas.
Para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas en el país de 1965 a 1990 se creó en 2021 la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia, sus trabajos deben terminar en septiembre de 2024 y se constituye para la investigación, seguimiento, fiscalización, proposición y emisión de informes relacionados con los hechos de violaciones graves de derechos humanos y lograr el esclarecimiento de la verdad, el impulso a la justicia, la reparación integral y el derecho a la memoria.
La Comisión de México ha realizado una serie de Diálogos por la Verdad en las distintas regiones del país con el propósito de que los relatos sobre la persecución política y graves violaciones de derechos humanos puedan conocerse, el diálogo más reciente se realizó en Guadalajara, contando con 35 testimonios de líderes campesinos, sobrevivientes de tortura, familiares de víctimas de desaparición forzada y representantes de colectivos de la diversidad sexual. En su conjunto, estos valiosos testimonios van configurando un relato desde las víctimas, sobrevivientes y familiares que a través de reivindicar la memoria y exigir el derecho a la verdad contribuyen al combate a la impunidad y dan un paso más hacia la justicia.
[email protected]
jl/I