INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Diálogo por la verdad

Ante crímenes de lesa humanidad (desaparición forzada, tortura, genocidio) y violaciones masivas de derechos humanos, la justicia transicional es una de las herramientas que permite a las víctimas buscar justicia por los crímenes del pasado, la reparación del daño y garantías de no repetición. En la justicia transicional es clave el enfoque centrado en las víctimas, en sus derechos y dignidad.

Como parte de los elementos de la justicia transicional (memoria, verdad, justicia, reparación del daño y garantías de no repetición), la memoria y el derecho a la verdad constituyen una necesidad social, pues no solo las víctimas y sus familiares tienen derecho a saber y construir un relato colectivo frente a la postura de las autoridades responsables; también la sociedad requiere conocer la verdad con el propósito de combatir la impunidad y que las graves violaciones de derechos humanos no vuelvan a repetirse. Las comisiones de la verdad se constituyen para esclarecer hechos, causas y consecuencias relativos a pasadas violaciones de los derechos humanos y su eje principal son los testimonios de las víctimas.

América Latina ha sido precursora en el establecimiento de comisiones de verdad, la más reconocida es la de Argentina (1983) cuyo informe conocido como Nunca más reveló la crueldad de los centros de detención clandestina y tortura instalados por los gobiernos dictatoriales, dicha comisión reunió alrededor de mil 500 testimonios de sobrevivientes y familiares de desaparecidos. También ha habido comisiones de verdad en Chile, Perú, Guatemala y recientemente en Colombia, cuyo informe final (2022) denominado Hay futuro si hay verdad, es bastante amplio (11 tomos) y además de los testimonios sectoriales y regionales incluye hallazgos, recomendaciones y una convocatoria a la sociedad colombiana para la construcción de paz.

En el caso de México si bien no hubo dictaduras militares como las de Centro América o el Cono Sur, en diversas regiones del país se realizó persecución política contra pensadores de izquierda y movimientos sociales que reivindicaron la lucha armada en los 70, cometiéndose violaciones reiteradas de derechos humanos amparados en el llamado delito de “disolución social” que era el pretexto con el que se encarcelaba a líderes estudiantiles y comunitarios; destacan las regiones de Guerrero y Jalisco por las desapariciones forzadas.

Para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas en el país de 1965 a 1990 se creó en 2021 la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia, sus trabajos deben terminar en septiembre de 2024 y se constituye para la investigación, seguimiento, fiscalización, proposición y emisión de informes relacionados con los hechos de violaciones graves de derechos humanos y lograr el esclarecimiento de la verdad, el impulso a la justicia, la reparación integral y el derecho a la memoria.

La Comisión de México ha realizado una serie de Diálogos por la Verdad en las distintas regiones del país con el propósito de que los relatos sobre la persecución política y graves violaciones de derechos humanos puedan conocerse, el diálogo más reciente se realizó en Guadalajara, contando con 35 testimonios de líderes campesinos, sobrevivientes de tortura, familiares de víctimas de desaparición forzada y representantes de colectivos de la diversidad sexual. En su conjunto, estos valiosos testimonios van configurando un relato desde las víctimas, sobrevivientes y familiares que a través de reivindicar la memoria y exigir el derecho a la verdad contribuyen al combate a la impunidad y dan un paso más hacia la justicia.

[email protected]

 jl/I