El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En 1938, Kapitsa pudo demostrar que el He II tenía una movilidad interna tan grande y una viscosidad insignificante o evanescente, que podría caracterizarse mejor como un “superfluido”. Durante los años siguientes, los experimentos de Kapitsa sobre las propiedades del He II indicaron que se encuentra en un “estado cuántico” macroscópico y que, por lo tanto, el He II es un “fluido cuántico” con entropía cero, es decir, que tiene un orden atómico perfecto
Kungl. Vetenskapsakademien, Press Release. The Nobel Prize in Physics 1978, 17 Oct. 1978
Sobre el físico experimental más dotado de su tiempo ya he escrito brevemente en esta columna, primero al recordar el fallecimiento de uno de los codescubridores de la superfluidez del helio, el doctor John Frank Jack Allen (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 6 de mayo de 2018) y luego al comentar su aportación para explicar los rayos esféricos (21 de octubre de 2018, p. 8B), me refiero a Pyotr Leonidovich Kapitsa, quien nació en Kronstadt, Imperio ruso el 9 de julio (O. S. 27 junio) de 1894.
En la necrológica publicada por su tesista doctoral David Shoenberg (1911-2004) lo recuerda como “una figura legendaria tanto en el Cambridge de Rutherford en los años 1920 y 1930 como posteriormente en Moscú hasta el final de su larga vida y las leyendas sirven para ilustrar su colorida personalidad” (Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, Vol. 31, Issue 31, Nov. 1984, p.327), y en un muy emotivo texto Schoenberg detalla los variados aspectos del soviético quien vio interrumpida su formación profesional en el Instituto Politécnico de Petrogrado al ser movilizado durante la Primera Guerra Mundial.
Terminó sus estudios profesionales en 1918, a sugerencia de su director doctoral Abram Fedorovich Ioffe (1880-1960) en 1921 ingresa en el muy célebre Cavendish Laboratory de Cambridge bajo la supervisión del Nobel de Química Ernest Rutherford, para 1930 es nombrado primer director del Mond Laboratory de la Royal Society; su estancia en Inglaterra se prolongó hasta 1934 cuando regresa a la Unión Soviética.
El gobierno soviético establece en tal año el Institut Fizicheskikh Problem (Instituto para Problemas Físicos, IFP, por sus siglas en ruso) y Kapitsa es nombrado su primer director, desempeña el cargo hasta 1946 luego tendría un segundo período de 1955 hasta su muerte el 8 de abril de 1984.
En Cambridge inició los estudios de la Física de bajas temperaturas, tema el cual continuó en el IFP, según refiere su ficha biográfica de la Fundación Nobel: “En 1939 desarrolló un nuevo método para licuar aire con un ciclo de baja presión utilizando una turbina de expansión especial de alta eficiencia” (https://www.nobelprize.org/). En 1978 se le otorga la mitad del Nobel de Física “por sus inventos y descubrimientos básicos en el área de la física de bajas temperaturas”, la otra mitad se dividió entre Arno Allan Penzias y Robert Woodrow Wilson, descubridores de la radiación cósmica de fondo.
X: @durrutydealba
jl/I