INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

¿El principio del fin para las plataformas digitales “clásicas”?

Aunque no es un fenómeno nuevo, 2025 podría marcar algo así como el principio del fin de la hegemonía de las plataformas digitales clásicas, que durante el último quinquenio habían dominado el mercado de consumo de redes sociales y motores de búsqueda, ligado al consumo de noticias.

Utilizo el término “clásicas” en lugar de “viejas” ya que en el mundo digital una década equivale a una eternidad, sobre todo desde 2022, cuando la irrupción de la inteligencia artificial, con herramientas como ChatGPT (que hoy hasta obsoleto luce ante otros nuevos jugadores), provocó una transformación radical.

Existen dos aspectos clave en esta discusión: la disrupción en la búsqueda y la reducción en el uso de plataformas tradicionales. Para analizar esta tendencia, recurro al estudio Tendencias y predicciones de periodismo y tecnología 2025, de Nic Newman y Federica Cherubini para el Instituto Reuters.

La disrupción en la búsqueda se refiere al cambio en este hábito digital. Los jóvenes prefieren buscar directamente en plataformas como TikTok o Instagram en lugar de recurrir a motores tradicionales. Entre más clics, se ahuyenta al usuario.

Este fenómeno impacta la relevancia de Google Search, que en abril de 2025 aparece con 89.65 por ciento de cuota de mercado. Continúa siendo el rey, pero otros jugadores como Bing, Duck Duck Go o Perplexity, están creciendo.

El modelo de búsqueda ha evolucionado de las palabras clave al formato de preguntas y respuestas, lo que pone en entredicho el rol del SEO como la panacea en materia de posicionamiento.

El estudio de Reuters indica que, a diferencia de la búsqueda tradicional, donde los usuarios seleccionaban enlaces, las nuevas interfaces de inteligencia artificial generan respuestas directas, reduciendo la necesidad de visitar la fuente original y afectando el tráfico de referencia.

Según el estudio, “el tráfico agregado de Facebook a las propiedades de noticias y medios ha disminuido en dos tercios (67 por ciento) en los últimos dos años. Específicamente, hubo una disminución de 48 por ciento en 2023 y una disminución adicional de 32 en 2024. La red X ha sufrido una disminución de 50 por ciento en el mismo período, con caídas de 27 en 2023 y 31 en 2024.

Este declive coincide con el auge de voces políticas de derecha en estas redes y con cambios en sus políticas de verificación de información, y una creciente desconfianza al trabajo de los medios de comunicación tradicional (otro fenómeno que tiene al menos un lustro).

En 2025 las plataformas digitales clásicas están enfrentando uno de sus mayores desafíos. La transformación en los hábitos de búsqueda y consumo digital, sumada a la irrupción de la inteligencia artificial, ha generado una competencia vertiginosa que está redefiniendo el panorama digital.

Tuvieron que pasar siglos para que la prensa escrita se viera desafiada por la radio y décadas por la televisión, y a su vez por el Internet. Estos ciclos ahora ocurren en meses.

Como le ocurrió en su momento a los medios análogos, que vieron amenazada su hegemonía, ahora son los actores digitales los que, en un lapso de meses, ven cuestionado su dominio, y esto ocurre dentro de su mismo ecosistema. Deberán adaptarse rápidamente en un entorno en constante evolución.

*Profesor-investigador de la UdeG

X: @julio_rios

jl/I