...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La crisis humanitaria sin precedentes causada por el colapso del sistema de salud en Venezuela amerita una respuesta a gran escala de Naciones Unidas, dijeron dos organizaciones el jueves.
Investigadores de la escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y Human Rights Watch exhortaron al secretario general António Guterres a pedirle al coordinador de respuestas de emergencia de la ONU que aborde la crisis venezolana como una prioridad y pedir estadísticas oficiales a las autoridades venezolanas para elaborar un diagnóstico apropiado.
Stéphane Dujarric, portavoz de Guterres, respondió el jueves que declarar oficialmente una emergencia humanitaria supondría iniciar procedimientos internos que activarían una movilización de todo el sistema de la organización y que Venezuela debería acceder a ello.
“Esa designación no forma parte del consentimiento de los gobiernos como política normal. En cualquier país en el que trabajamos, lo hacemos con el consentimiento del gobierno para distribuir ayuda humanitaria siguiendo nuestros principios de neutralidad e imparcialidad”, dijo Dujarric en conferencia de prensa.
El vocero destacó que la ONU está “seriamente preocupada” por las carencias que sufre el pueblo venezolano y que debido a eso Naciones Unidas ha aumentado operaciones nutricionales y de servicio sanitario en el país, además de aumentar su personal de 190 empleados en septiembre de 2017 a poco más de 300 en marzo de este año.
Las dos organizaciones dijeron en un informe conjunto de 71 páginas que el gobierno de Nicolás Maduro ha exacerbado la crisis con sus esfuerzos de censurar cualquier información sobre los problemas.
“Por más que lo intenten, las autoridades venezolanas no pueden ocultar la realidad del país”, expresó la doctora Shannon Doocy, profesora adjunta de Salud Internacional de la Escuela Bloomberg.
Las autoridades venezolanas han interrumpido la publicación de estadísticas sanitarias y nutricionales y han tomado represalias contra quienes difundieron la información, según el informe.
Maduro rehusó durante varios años recibir ayuda humanitaria, alegando que equivaldría a intentos de derrocarlo.
La semana pasada, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja dijo que se disponía a comenzar a distribuir ayuda a 650.000 personas en la nación sudamericana.
La cifra queda bastante por debajo de los 3,7 millones de venezolanos que estaban desnutridos entre 2015 y 2017, según estadísticas de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).
“En Venezuela hay un sistema de salud que está casi totalmente colapsado”, dijo Tamara Taraciuk Broner, abogada senior para las Américas de HRW. “Estamos ante una crisis humanitaria que es devastadora y no tiene precedentes en Latinoamérica”.
Además de una aguda escasez de medicinas y alimentos, el reporte documenta un incremento en la mortalidad materna e infantil, la propagación descontrolada de enfermedades para las que existe vacunación, y un aumento en la transmisión de enfermedades infecciosas como malaria y tuberculosis.
Los autores entrevistaron a más de 150 personas, incluyendo a profesionales de la salud, venezolanos en busca de atención médica o comida en Brasil y Colombia, representantes de organizaciones internacionales de ayuda humanitaria, funcionarios colombianos, brasileños y la ONU.
EG