...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Sobre cómo detener la violencia y ayudar a reconstruir la paz en México circulan numerosas propuestas concretas. Muchas son absurdas, utópicas, ingenuas o inaplicables, y abarcan a buena parte de las que escuchamos o circulan en redes sociales. También las hay dignas de revisarse. Pero, ¿qué opinan los estudiosos de la violencia o los que participan activamente en agrupaciones a favor de la paz? ¿Qué políticas públicas específicas recomiendan?
Una se relaciona con la participación ciudadana, que sugieren aumentarla desarrollando oportunidades de colaboración entre instituciones públicas, académicas, privadas y sociales de manera coordinada en torno a la planeación de las políticas de seguridad. “Las políticas de seguridad que ha propuesto el Estado mexicano se caracterizan por su unilateralidad”, advierten, de ahí que la propuesta es “replantear las políticas de seguridad, a nivel federal, estatal y municipal, para hacerlas multilaterales”.
Agregan los especialistas que, sobre todo, y destaco este señalamiento: “Se deberá tomar en cuenta la opinión de aquellos sectores de la sociedad civil que han experimentado las peores consecuencias de la violencia”. Dicho de otra forma, se requiere “incluir a las víctimas de la violencia en la formulación de la política de seguridad”, algo que quienes diseñan políticas públicas de seguridad pública no hacen: no toman en cuenta a quienes padecieron violencia extrema; por desgracia, sobran ejemplos.
Otra propuesta específica es elaborar programas artísticos de recuperación de espacios públicos. Existe amplia evidencia empírica que sostiene la funcionalidad de los proyectos de prevención basados en el arte, indican especialistas. Dicha evidencia refiere que se han realizado, por ejemplo, programas artísticos para la recuperación de espacios públicos muy exitosos en diversas localidades del país. A Guadalajara llegó en otra administración un equipo con experiencia en Ciudad Juárez. ¿Cuál fue la evaluación de su trabajo? ¿Se retomó?
Otras propuestas surgieron en 2017 en la conferencia sobre Violencia y paz: diagnósticos y propuestas para México, organizada por el Seminario de Violencia y Paz de El Colegio de México. Las investigaciones, reflexiones y sugerencias se publicaron en el libro Violencia y paz, diagnósticos y propuestas para México, en el que también participaron el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Es un interesante trabajo que revisa lo que sucedió en 10 entidades en que la violencia se disparó, como Tamaulipas, Sonora, Michoacán (ayer asesinaron 14 policías en Aguilillas) y Guerrero, muestra el contexto de cada una y recomienda acciones.
Una política pública, dicen teóricos, es un curso de acción o de inacción gubernamental en respuesta a problemas públicos, consigna el libro. Otra de las propuestas, surgidas obviamente antes del presente sexenio, es que se eliminen políticas preventivas “con enfoque asistencialista”. Argumentan que no existe correlación entre pobreza y violencia o entre pobreza y delincuencia.
Por ello, “es fundamental eliminar los programas de prevención con enfoque asistencialista que pretenden resolver el problema de la violencia mejorando económicamente la vida de las personas con escasos recursos”. Hasta ahora, esta política preventiva ha fracasado totalmente. “Ser pobre no te hace delincuente”, advierten, en sentido contrario a la política pública que promueve el gobierno federal a través de sus programas sociales. ¿Qué tan adecuada es esa estrategia? ¿Cuánto tiempo requiere? A las posibles respuestas se sobrepone hoy un país sumido en una severa crisis de impunidad e inseguridad.
[email protected]
JJ/I