Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
Un senador, un diputado federal y el secretario privado de un presidente de la República están entre los primeros casos de desaparición forzada en México; es decir, que fueron privados ilegalmente de su libertad por agentes del Estado, en su caso militares, y asesinados. Las tres desapariciones forzadas ocurrieron en 1913, durante la dictadura de Victoriano Huerta.
Las víctimas fueron el periodista y senador por Chiapas, Belisario Domínguez, quien denunció en tribuna las atrocidades del régimen Huerta, al que acusó de traición y lo responsabilizó de los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez; y el también periodista Serapio Rendón, que combatió al militar golpista. Los cuerpos de los dos legisladores fueron arrojados a fosas clandestinas.
La tercera víctima fue Solón Argüello, periodista, profesor y secretario privado del presidente Madero. Tropas de Huerta lo fusilaron y abandonaron su cuerpo. Después vendrían los alzamientos en armas de Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata para defender la incipiente democracia en México y contra la dictadura huertista.
Los tres crímenes aparecen en la sección Memoria Histórica, del número 26, de octubre de 2024, de la revista Perspectiva Global, tendencias en derechos humanos, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El texto se titula “Primeros casos de desaparición forzada en México, víctimas del golpe militar de Huerta”.
Ha transcurrido más de un siglo de los casos referidos, entre otros, y las desapariciones forzadas son un mayor y grave problema en México. En 2021 visitó el país el Comité contra la Desaparición Forzada, perteneciente a la ONU. En su informe señaló que, de acuerdo con cifras oficiales disponibles al 26 de noviembre de 2021 se encontraban registradas 95 mil 121 personas desaparecidas. Hasta este lunes sumaban ya 123 mil 512, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El comité de la ONU señaló en su informe que las desapariciones forzadas en México “continúan siendo cometidas directamente por agentes públicos del ámbito federal, estatal y municipal”. ¿Cuántas? Se desconoce.
Jalisco no es la excepción. Uno de los casos emblemáticos es el de tres personas italianas desaparecidas por policías municipales en enero de 2018 en Tecalitlán, sin que, hasta ahora se conozca el paradero de las víctimas, pese a la reiterada exigencia del gobierno de Italia.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco emitió en agosto de 2024 la recomendación 27/2024 que acumula 14 quejas de 55 desapariciones. Tres de las quejas fueron presentadas por presunta desaparición forzada en contra de policías municipales de Poncitlán, Chimaltitán y/o San Martín de Bolaños (la víctima era comisario de la policía de Mezquitic) y de un municipio y autoridad que se desconocen.
Grupos criminales dirigen comisarías municipales de Jalisco. El caso más reciente salió a la luz pública en Teocaltiche, donde autoridades descubrieron que, en las mismas oficinas, un uniformado operaba el sistema de videovigilancia de la policía mediante un equipo que recibía el monitoreo oficial. Si eso ocurrió en un municipio vigilado por las fuerzas de seguridad es fácil imaginarse lo que ocurre en otros, seguramente la mayoría, de los municipios de Jalisco. La pregunta es ¿de qué dimensión es la cifra oculta de desapariciones cometidas por policías?
X: @SergioRenedDios
jl/I