...
Tras desbordamiento del Río Lerma...
La Unidad Estatal de Protección Civil mantiene un monitoreo constante en La Barca....
Erika Loyo Berestáin, defensora de los derechos universitarios de la UdeG, en ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El cantante puertorriqueño encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con un récord histórico de 27 nominaci...
MÚSICA. Promueve un estilo de vida consciente. ...
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Escritoras y escritores de 10 países celebrarán la edición 18 de este encuentro en la FIL Guadalajara....
A buscar a la Presidenta
Poder Judicial
La Universidad Veracruzana cuenta con un Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, que el pasado viernes inauguró cinco especializaciones: Gestión de la Identificación Humana; Odontología Forense con fines de Identificación Humana; Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas; Antropología Física Forense, y Arqueología Forense. Se trata de posgrados que, destaca la casa de estudios, la convierten en pionera en la formación académica y multidisciplinaria para abordar esta situación nacional.
Durante la ceremonia de inicio académico, el rector Martín Aguilar Sánchez destacó que dichos posgrados son parte del compromiso institucional con los derechos humanos, y que atender la identificación humana de personas fallecidas responde al derecho a la identidad; en contextos de violencia, añadió, esto se hace aún más urgente, ya que permite enfrentar la impunidad, proporcionar respuestas a las familias que buscan a sus seres queridos y restituir la dignidad de las personas desaparecidas.
Las instituciones de educación superior, expresó el rector, no deben ser entidades aisladas de la realidad, pues su razón de ser se fundamenta en la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. “A partir de estas tres dimensiones podemos contribuir activamente a la comprensión y solución de problemáticas que afectan a nuestra comunidad”. Por ello, las especializaciones fueron pensadas para formar profesionistas que, desde un profundo compromiso con los derechos humanos, contribuyan a incidir de manera positiva en situaciones sensibles y sentidas en los entornos académicos.
Las especializaciones, que duran un año, “brindan reconocimiento a la movilización de familiares de desaparecidos, principalmente mujeres, quienes han generado cambios institucionales e incluso normativa en la materia”, indicó el rector a un auditorio compuesto por estudiantes y docentes de estos posgrados, familiares de personas desaparecidas y representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. La universidad pone el ejemplo.
Veracruz es uno de los cinco estados envueltos en violencia con mayor número de desaparecidos en el país, al rebasar las 6 mil. No obstante, Jalisco lo supera al tener más de 15 mil, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
En Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha creado las licenciaturas en Ciencias Forenses, en Criminología y en Seguridad Ciudadana, y una maestría en Genética Forense e Identificación Humana. También tiene un necesario, importante y sólido Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas, además del activo equipo que encabeza Montalberti Serrano, encargado de la seguridad universitaria.
Sin embargo, en una entidad que es primer lugar nacional en desapariciones, con crisis humanitaria, a la UdeG le falta mayor compromiso y vinculación con la problemática y las víctimas, no solo las universitarias. Se ve lenta. Lo hecho es insuficiente. Carece de un plan articulador para atender desde su ámbito las desapariciones de Jalisco. Con sus recursos puede ofrecer mayor acompañamiento a familias con desaparecidos, asesoría jurídica, trabajo social, auxilio psicosocial, becas a los hijos de desaparecidos, capacitación a madres buscadoras, foros, más investigaciones académicas del tema, etcétera. Las desapariciones y sus víctimas son parte de sus funciones sustantivas, ante una crisis humanitaria que exige posturas firmes de las instituciones educativas.
X: @SergioRenedDios
jl/I