El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
En el marco de la plataforma para el diálogo sobre Desaparición Forzada, Represión Política y Estrategias de Resiliencia en contextos de desigualdad, organizada por Calas (Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados), una conferencia internacional realizada en Guadalajara hace unos días, se escucharon las voces de académicos, activistas, defensores de derechos humanos y madres de colectivos de desaparecidos que hablaron sobre la desaparición forzada en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, pero también de la que sucede en el tiempo actual.
En representación de los colectivos de madres de Jalisco participaron en la inauguración de ese foro internacional Esperanza Chávez, quien coordina el colectivo Por Amor a Ellxs; Guadalupe Aguilar, coordinadora de Fundej, y Leticia Vázquez, de Cladem. Ellas explicaron la gravedad de la situación de Jalisco en materia de desaparición de personas y los obstáculos a los que se enfrentan en el proceso de encontrar a sus seres queridos, así como la urgente necesidad de que las autoridades mexicanas atiendan de manera integral la grave problemática de la desaparición de personas.
Otros colectivos de América Latina hablaron desde sus experiencias; Rosalina Tuyuc, fundadora y coordinadora nacional de Conavigua (Coordinación Nacional de Búsqueda), de Guatemala, sobreviviente del genocidio –ella busca a su padre y a su esposo desaparecidos–, contó en su testimonio las dificultades para encontrarles: “Nos decían que no se puede hacer búsqueda porque no hay gasolina, no hay personal, no hay autos; nos tocó jalar a la policía, jalar al Ministerio Público y a todas las autoridades con el fin de buscar a nuestros muertos en los cementerios clandestinos, pero al final éramos nosotras quienes buscábamos”.
Ella señaló que no importaba el tiempo, sino la necesidad de encontrarles; que aún no ha encontrado a los suyos, pero ha ayudado a otros a encontrarse con sus familias; que desde la cosmovisión indígena de su pueblo, “nuestros muertos también nos buscan a nosotros” y es necesario reencontrarse. En Conavigua el trabajo que se inició hace 38 años fue para buscar a los desaparecidos, pero les ha tocado defender los derechos de otras mujeres y de su pueblo: “Nos tocó conocer las leyes, hacer de médicos, de acompañantes para las víctimas, nos tocó hacer de defensoras de derechos humanos, de juventud y de niñez”.
Otro aspecto importante que destacó Rosalina fue la necesidad del autocuidado de las mujeres que luchan y resisten; que es importante trabajar en la sanación, pues el daño, la impunidad y la violencia con que han sido tocadas es demasiado para cualquier ser humano; que muchas veces en la misma familia se llena de culpa a las mujeres porque dejan los roles que tradicionalmente les han sido asignados como responsables del hogar al conformar organizaciones, colectivos o exigir justicia al Estado, y esa culpa llega a ser tan pesada que las paraliza y no les deja avanzar. Por eso es importante caminar con otros que buscan justicia; “nos toca seguir trabajando por los desaparecidos, pero también trabajar por nuestra sanación y por transformar al Estado racista, excluyente, opresor y colonial”.
Retomo esa participación porque el proceso narrado por la activista y defensora de derechos humanos de Guatemala, en esa lucha de casi 40 años de acompañamiento a víctimas de distintas violencias, se acerca a la realidad de las madres mexicanas que buscan y que también se han convertido en defensoras de derechos humanos, afirmando que no desistirán hasta encontrarles.
[email protected]
jl/I