Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En el marco de la plataforma para el diálogo sobre Desaparición Forzada, Represión Política y Estrategias de Resiliencia en contextos de desigualdad, organizada por Calas (Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados), una conferencia internacional realizada en Guadalajara hace unos días, se escucharon las voces de académicos, activistas, defensores de derechos humanos y madres de colectivos de desaparecidos que hablaron sobre la desaparición forzada en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, pero también de la que sucede en el tiempo actual.
En representación de los colectivos de madres de Jalisco participaron en la inauguración de ese foro internacional Esperanza Chávez, quien coordina el colectivo Por Amor a Ellxs; Guadalupe Aguilar, coordinadora de Fundej, y Leticia Vázquez, de Cladem. Ellas explicaron la gravedad de la situación de Jalisco en materia de desaparición de personas y los obstáculos a los que se enfrentan en el proceso de encontrar a sus seres queridos, así como la urgente necesidad de que las autoridades mexicanas atiendan de manera integral la grave problemática de la desaparición de personas.
Otros colectivos de América Latina hablaron desde sus experiencias; Rosalina Tuyuc, fundadora y coordinadora nacional de Conavigua (Coordinación Nacional de Búsqueda), de Guatemala, sobreviviente del genocidio –ella busca a su padre y a su esposo desaparecidos–, contó en su testimonio las dificultades para encontrarles: “Nos decían que no se puede hacer búsqueda porque no hay gasolina, no hay personal, no hay autos; nos tocó jalar a la policía, jalar al Ministerio Público y a todas las autoridades con el fin de buscar a nuestros muertos en los cementerios clandestinos, pero al final éramos nosotras quienes buscábamos”.
Ella señaló que no importaba el tiempo, sino la necesidad de encontrarles; que aún no ha encontrado a los suyos, pero ha ayudado a otros a encontrarse con sus familias; que desde la cosmovisión indígena de su pueblo, “nuestros muertos también nos buscan a nosotros” y es necesario reencontrarse. En Conavigua el trabajo que se inició hace 38 años fue para buscar a los desaparecidos, pero les ha tocado defender los derechos de otras mujeres y de su pueblo: “Nos tocó conocer las leyes, hacer de médicos, de acompañantes para las víctimas, nos tocó hacer de defensoras de derechos humanos, de juventud y de niñez”.
Otro aspecto importante que destacó Rosalina fue la necesidad del autocuidado de las mujeres que luchan y resisten; que es importante trabajar en la sanación, pues el daño, la impunidad y la violencia con que han sido tocadas es demasiado para cualquier ser humano; que muchas veces en la misma familia se llena de culpa a las mujeres porque dejan los roles que tradicionalmente les han sido asignados como responsables del hogar al conformar organizaciones, colectivos o exigir justicia al Estado, y esa culpa llega a ser tan pesada que las paraliza y no les deja avanzar. Por eso es importante caminar con otros que buscan justicia; “nos toca seguir trabajando por los desaparecidos, pero también trabajar por nuestra sanación y por transformar al Estado racista, excluyente, opresor y colonial”.
Retomo esa participación porque el proceso narrado por la activista y defensora de derechos humanos de Guatemala, en esa lucha de casi 40 años de acompañamiento a víctimas de distintas violencias, se acerca a la realidad de las madres mexicanas que buscan y que también se han convertido en defensoras de derechos humanos, afirmando que no desistirán hasta encontrarles.
[email protected]
jl/I