La llama fue encendida en una colorida ceremonia en las Pirámides de Teotihuacán...
La temporada 2023-2024 de la LMP iniciará el próximo 13 de octubre...
Desde hoy y hasta el 1 de octubre, en este espacio estarán 30 puestos donde se comercializarán productos propios de la tradición y sus ceremonias, ...
Mencionó que desde la emisión de la convocatoria en la que se explicaba las bases para ser beneficiado con el apoyo en la compra de camiones es opac...
Los ocho cursos se dividen en cinco autogestivos con una duración de 20 horas......
Anticipó que se contará con 22 actividades y la participación de expertos y exponentes internacionales ...
La inflación en México se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento, mejor a la expectativa del mercado que pronost...
En la Conatram afirman que los transportistas aplican protocolos tras robos de unidades en el estado...
El análisis apunta a la necesidad de una definición más clara de qué es el COVID persistente......
Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad...
El titular de Migración sostuvo una audiencia el fin de semana pasado donde pidió que le suspendan el proceso penal......
"El maíz es la base de nuestra cultura. No se da solo, salvo en los cultivos que no queremos ver en México"......
Euclides Torres es un empresario que lidera un clan encargado de ejecutar concesiones de alumbrado público en 15 municipios de Colombia ...
En una rueda de prensa, el alcalde Oscar Leeser señaló que la ciudad recibe en la actualidad una media de 2 mil migrantes diarios, en su mayoría pr...
...
El CUAAD y la FIL entregarán el Homenaje La Catrina 2023al caricaturista argentino en diciembre próximo...
Gerardo Coronel, Ezequiel Peña, Banda El Pueblito y Banda La Adictiva serán algunos de los invitados......
El festival se llevará a cabo del 28 de septiembre al 8 de octubre en distintos puntos del estado...
Su genialidad artística lo llevó a recorrer el mundo con sus piezas...
49 Aspirantes
A toda madre
En el marco de la plataforma para el diálogo sobre Desaparición Forzada, Represión Política y Estrategias de Resiliencia en contextos de desigualdad, organizada por Calas (Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados), una conferencia internacional realizada en Guadalajara hace unos días, se escucharon las voces de académicos, activistas, defensores de derechos humanos y madres de colectivos de desaparecidos que hablaron sobre la desaparición forzada en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, pero también de la que sucede en el tiempo actual.
En representación de los colectivos de madres de Jalisco participaron en la inauguración de ese foro internacional Esperanza Chávez, quien coordina el colectivo Por Amor a Ellxs; Guadalupe Aguilar, coordinadora de Fundej, y Leticia Vázquez, de Cladem. Ellas explicaron la gravedad de la situación de Jalisco en materia de desaparición de personas y los obstáculos a los que se enfrentan en el proceso de encontrar a sus seres queridos, así como la urgente necesidad de que las autoridades mexicanas atiendan de manera integral la grave problemática de la desaparición de personas.
Otros colectivos de América Latina hablaron desde sus experiencias; Rosalina Tuyuc, fundadora y coordinadora nacional de Conavigua (Coordinación Nacional de Búsqueda), de Guatemala, sobreviviente del genocidio –ella busca a su padre y a su esposo desaparecidos–, contó en su testimonio las dificultades para encontrarles: “Nos decían que no se puede hacer búsqueda porque no hay gasolina, no hay personal, no hay autos; nos tocó jalar a la policía, jalar al Ministerio Público y a todas las autoridades con el fin de buscar a nuestros muertos en los cementerios clandestinos, pero al final éramos nosotras quienes buscábamos”.
Ella señaló que no importaba el tiempo, sino la necesidad de encontrarles; que aún no ha encontrado a los suyos, pero ha ayudado a otros a encontrarse con sus familias; que desde la cosmovisión indígena de su pueblo, “nuestros muertos también nos buscan a nosotros” y es necesario reencontrarse. En Conavigua el trabajo que se inició hace 38 años fue para buscar a los desaparecidos, pero les ha tocado defender los derechos de otras mujeres y de su pueblo: “Nos tocó conocer las leyes, hacer de médicos, de acompañantes para las víctimas, nos tocó hacer de defensoras de derechos humanos, de juventud y de niñez”.
Otro aspecto importante que destacó Rosalina fue la necesidad del autocuidado de las mujeres que luchan y resisten; que es importante trabajar en la sanación, pues el daño, la impunidad y la violencia con que han sido tocadas es demasiado para cualquier ser humano; que muchas veces en la misma familia se llena de culpa a las mujeres porque dejan los roles que tradicionalmente les han sido asignados como responsables del hogar al conformar organizaciones, colectivos o exigir justicia al Estado, y esa culpa llega a ser tan pesada que las paraliza y no les deja avanzar. Por eso es importante caminar con otros que buscan justicia; “nos toca seguir trabajando por los desaparecidos, pero también trabajar por nuestra sanación y por transformar al Estado racista, excluyente, opresor y colonial”.
Retomo esa participación porque el proceso narrado por la activista y defensora de derechos humanos de Guatemala, en esa lucha de casi 40 años de acompañamiento a víctimas de distintas violencias, se acerca a la realidad de las madres mexicanas que buscan y que también se han convertido en defensoras de derechos humanos, afirmando que no desistirán hasta encontrarles.
[email protected]
jl/I