...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
Marzo ha sido un mes negro para la economía mexicana. La moneda se devaluó estrepitosamente, los precios del petróleo se derrumbaron, la bolsa registró grandes pérdidas y las reservas internacionales se redujeron significativamente.
Esta situación se explica por factores internos y externos. Los primeros incluyen la adopción de políticas fiscales contraccionistas, la falta de voluntad del gobierno para generar certidumbre económica y las contradicciones con respecto al manejo de la pandemia del coronavirus.
Los factores externos incluyen la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia, los efectos de la pandemia sobre las economías de China, Italia, España, Francia y Alemania y la esperada contracción del comercio y la producción en la economía global.
En este mes, los pronósticos sobre el desempeño de la economía han cambiado vertiginosamente como consecuencia de los factores arriba mencionados. Así, ya nadie cree que la economía crecerá entre 1.5 y 2.5 por ciento, tal como lo planteaba la SHCP en el paquete económico 2020.
Paradójicamente, los pronósticos recientes no han reducido la incertidumbre porque tienen una gran variabilidad estadística. Así, mientras hay quienes pronostican una caída del PIB del 1.6 por ciento (Goldman Sachs), también hay quienes pronostican una caída del 5.8 por ciento (Scotiabank).
La utilidad de los pronósticos depende en buena medida de los datos disponibles. Si no hay datos, los pronósticos se sustentan en supuestos sobre el comportamiento de la economía. La falta de datos explica en buena medida la variabilidad de los pronósticos para este año.
En mi opinión, la utilidad de los pronósticos dependerá en buena medida de la voluntad gubernamental. Ello porque en esta administración se ha restringido significativamente la recolección, divulgación y acceso a datos de interés público. Así, muchas secretarías de Estado ya no manejan ni proveen datos.
La falta datos induce pronósticos inútiles, incertidumbre y malas decisiones públicas y privadas. Particularmente, y dada la coyuntura, debiera restaurarse el acceso, entre otros, a los datos de precios y ventas del petróleo, de ingresos y egresos en los tres niveles de gobierno, y de los sistemas de salud.
[email protected]
jl/I