Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
A lo largo de las semanas en que la emergencia sanitaria se convirtió en realidad en nuestro país, se ha transitado en una espiral intensa, variada y compleja de informaciones que, debido a su diversidad en cuanto al contenido de las mismas, y lo complicada respecto de los actores e instancias de donde proceden, hay una dificultad para comprender y valorar las noticias para las audiencias.
La importancia que adquirió la declaratoria de la emergencia sanitaria, en marzo, mostró un escenario poco cohesionado en el país para la confrontación del problema. No había una articulación entre lo que se comenzaba a comunicar y las acciones particulares de gestión y administración del problema. Un desafío muy evidente lo ha sido el reto, para el sistema de salud nacional, de orientar recursos materiales y profesionales para enfrentar un problema de crecimiento geométrico desde hace varias semanas.
El Instituto para la Salud y el Bienestar, el Insabi, antes de la emergencia tenía serios problemas y cuestionamientos importantes, luego de la polémica transformación del modelo de Seguro Popular al Insabi. Independientemente de herencias administrativas, el sistema no se veía robusto frente al reto.
El abordaje de las políticas de contención de la pandemia se le encargó a la Subsecretaría de Salud. El esquema de información que se puso en funcionamiento es de una importancia cardinal y de gran mérito. El problema es que, con la ampliación de los efectos de la pandemia, la cantidad y complejidad de temas colaterales incorporados, no había una estrategia clara como en el caso de salud. En el arranque, el subsecretario Hugo López-Gatell se perfiló sobre un enfoque médico y técnico que proporcionaba recapitulaciones importantes para comprender el ingreso y expansión de la pandemia. Pero, al integrarse varios asuntos adyacentes relacionados con la progresión de la emergencia, como el empleo, la economía, la seguridad, la movilidad y el desplazamiento de la gente, así como los planes de contención de la emergencia, entonces el modelo de información se vio rebasado. El problema no era el esquema, sino la falta de estructura de un modelo articulado de operación institucional.
Varios secretarios y áreas de gobierno han tenido una serie desarticulada, y por momentos contradictoria, de intervenciones, que han sumado mucho a la confusión.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2019, 70 por ciento de la población en México es usuaria de Internet. Las áreas de mayor importancia para las que se usan esas tecnologías son entretenimiento, obtención de información, comunicarse y acceder a redes sociales. La dimensión en la que circula la información y se distribuyen contenidos, opiniones, informaciones sin una mediación estructurada que verifique la confiabilidad informativa se disemina en una amplia zona que implica más o menos a 89 millones de usuarios.
La importancia de articular políticas, no solamente de contención, sino de proyección sobre los dos temas de preocupación planetaria, la salud y la economía, no tiene aún ecos claros en nuestro país y, en consecuencia, nada se puede decir en esa dimensión estructural de la política o las políticas que se consideren para el abordaje del día después. La prospectiva sobre este aspecto tiene a los diferentes países en un trabajo profundo de rescate, sostenimiento y proyección de las economías. Esa responsabilidad no le corresponde al subsecretario de Salud, sino a un agudo y concertado trabajo de gabinete que, hasta el momento, no ha logrado articular un esquema comprensible de gobierno.
[email protected]
jl/I