El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
El hallazgo fue reportado a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales....
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
Tuve la oportunidad de participar en el foro de reflexión ¿Qué sigue para Jalisco?, organizado desde la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del estado; el tema se centró en cultura de paz y justicia social.
Siguiendo al sociólogo Jhoan Galtung en su propuesta para identificar las distintas violencias, generalmente se reconoce la violencia directa como la más explícita (agresión física, amenazas, daños, sometimiento físico, sexual, verbal o psicológico, golpes y asesinato) y es más difícil identificar que nuestra sociedad enfrenta una violencia estructural provocada por relaciones de poder injustas que derivan en pobreza, hambre, analfabetismo, discriminación, crímenes de género, conflictos políticos, ecocidio y demás males sistémicos que aquejan a la sociedad. Tanto la violencia directa como la estructural tiene un componente cultural que justifica en el imaginario la opresión sistémica, recurriendo para hacerlo a la desinformación; la justificación de la corrupción y la impunidad.
La(s) violencia(s) se traduce(n) en asumir que ese contexto es lo normal y puede inmovilizar, porque nos lleva a pensar que el estado de cosas es permanente. La normalización de la violencia nos hace perder la capacidad de asombro ante problemas sociales muy graves, como el hallazgo de cientos de fosas clandestinas en el país, el incremento de los feminicidios que son la forma más extrema de violencia contra las mujeres y frente a los miles de personas desaparecidas.
Por ello resulta imprescindible desaprender o desnormalizar la violencia e iniciar un camino hacia la construcción de paz, comprendiendo que es un proceso que debe llevar a que las necesidades fundamentales de los seres humanos estén resueltas, que propicie un campo de actuación para iniciativas surgidas desde la comunidad y trazar una ruta que se construya colectivamente pensando en modelos convivenciales pacíficos que beneficien al conjunto de la ciudadanía.
Algunos elementos en la construcción de paz implicarían abordar el proceso desde las agendas políticas y sociales, de actores institucionales, pero también de redes y colectivos que emprenden su accionar en la base, desde abajo; cambiar la narrativa de la violencia; erradicar un sistema económico que privilegia el consumo por encima de la dignidad humana y del cuidado ambiental; implementar en los hechos un proceso de educación para la paz siguiendo las directrices y principios que se establecieron en la reforma al artículo tercero constitucional en materia educativa, aprobada en 2019 por todos los grupos parlamentarios del país.
Hay diversas visiones sobre cultura de paz; desde la mirada de la socióloga Elise Boulding se entiende como una cultura que incluye maneras de vivir, patrones de creencias, valores y comportamientos, acompañados de acuerdos institucionales que promuevan el cuidado y bienestar mutuo con igualdad que permita la apreciación de las diferencias, la inclusión de la diversidad, así como el reparto equitativo de los bienes de la tierra entre sus miembros y con todos los seres vivos. El concepto de paz se determina por cuestiones de etnia, género, clase social, identidad sexual y en ese sentido su aproximación debe contener todas esas dimensiones.
Siguiendo con el pensamiento de Boulding podemos afirmar que es esencial una educación que expanda la capacidad de imaginar un mundo diferente, la imaginación da el poder para actuar a favor del cambio social y poner en marcha aventuras pacíficas constructivas. Educar para la paz y entender la paz como un proceso de transformación social que debe incluir participación comunitaria amplia y diversa.
[email protected]
jl/I