El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
El hallazgo fue reportado a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales....
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
En octubre de 1957, el Sputnik I se convirtió en una sensación mediática. Lanzado en órbita por un cohete masivo, el satélite espacial lanzado por los soviéticos, que rodeaba la Tierra cada 95 minutos, parecía demostrar peligros estratégicos urgentes
Emily S. Rosenberg en ‘Remembering the Space Age’, Steven J. Dick (editor), NASA History Division, Washington, DC (2008), p.158
Para quienes aún no habíamos nacido cuando inició la Era Espacial, recurrir a los libros y las películas en las cuales se han plasmado los hitos –y fracasos– con los cuales la humanidad se adentró a la exploración espacial pueden darnos alguna idea de la compleja situación vivida a escala mundial en esos años; todavía no estaban completamente resarcidos los daños en diversos ámbitos producidos por la Segunda Guerra Mundial (SGM) y el conflicto había evolucionado para dar lugar a lo que se ha conocido popularmente como la Guerra Fría, donde se enfrentaban –esencialmente en el ámbito ideológico y económico– antiguos aliados.
Sin embargo, en ese contexto también se produjo la carrera espacial entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, que implicó un acelerado desarrollo del conocimiento científico necesario para primero poner dispositivos en órbita, luego seres vivos y finalmente los propios humanos. La investigación básica en las áreas más insospechadas se favoreció de la urgencia de los gobiernos de las mencionadas potencias en demostrarle al contrario que tenían la supremacía en la exploración espacial.
La investigación en física de las radiofrecuencias se había favorecido durante la SGM para la implementación de los sistemas de detección de aeronaves; los británicos, quienes sufrieron los bombardeos de la Luftwaffe alemana, ampliaron las actividades del Radiophysics Laboratory establecido en 1939 en Sídney, Australia (ver Four Pillars of Radio Astronomy: Mills, Christiansen, Wild, Brecewell; Springer, Cham 2017, p. 13) y ello permitió que la isla-continente descollara en la radioastronomía.
Terminada la guerra siguió la investigación básica en la que fueron determinantes personajes como Bernard Lovell, quien según consigna el doctor John North: “En 1948 presentó sus planes para la construcción de las primeras antenas parabólicas gigantes, de una clase con la que la mayoría de la gente actualmente está familiarizada” (Historia Fontana de la astronomía y la cosmología, FCE, México 2001, p. 417), más adelante menciona: “La tenacidad de Lovell finalmente produjo resultados, y en 1957 fue instalado en Jodrell Bank, cerca de Mánchester, un disco de 76 metros de diámetro y un peso de 1500 toneladas” más adelante comenta su posible fracaso por la falta de fondos, sin embargo “su importancia penetró a la conciencia pública: demostró su utilidad para localizar por medio de ondas de radio los cohetes portadores de los primeros sputniks soviéticos”; el radiotelescopio Mk I de Jodrell Bank se puso en operación el 11 de octubre de 1957.
Twitter: @durrutydealba
jl/I