El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
El tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) ha dejado en claro, una vez más, que la versión oficial del gobierno de Peña Nieto sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa fue construida al margen de la realidad: las autoridades obligadas a investigar posicionaron una narrativa falsa sobre los hechos, montando una gran simulación que se tradujo en ocultamiento de evidencias; con ello se impidió a las familias acceder a la justicia y llevó a perpetuar la impunidad.
La comisionada Ángela Buitrago, en su intervención al presentar el informe, destacó que “la simulación sucedió desde el primer hasta el último día (en la investigación de la extinta PGR); las autoridades responsables ocultaron, cambiaron información, negaron conocimiento de los hechos...”. También argumentó que no habían podido establecer el paradero de los estudiantes por la mentira que se construyó desde la más alta esfera y por la manipulación de pruebas.
En su momento en el primer informe del GIEI (septiembre 2015) se señaló la falta de rigor con que se siguieron las investigaciones, la imposibilidad técnica (probada con pruebas periciales) de la incineración de los cuerpos en el basurero de Cocula, que la investigación estaba fragmentada y ausente de una perspectiva de derechos humanos. En el segundo informe (abril 2016) se abordaron los peritajes de los hechos denunciando que la escena sobre el río San Juan –donde supuestamente apareció una bolsa con restos de uno de los estudiantes desaparecidos– habría sido alterada.
Entre las recomendaciones realizadas por el GIEI, luego de esos dos informes, se indicó que en los casos de desaparición forzada se debía personalizar la atención a las víctimas mediante un trato cercano y conocimiento directo de los familiares; no minimizar su dolor, ni a ellas como personas y tener en cuenta los impactos diferenciales entre hombres y mujeres. Hablaron de la protección frente al estigma, porque suele ponerse una “marca moral” que justifica los hechos o culpabiliza a las víctimas de desaparición forzada; también que se debía mejorar la calidad y el método de toma de declaraciones, potenciar la capacidad analítica de las pruebas y realizar análisis de contexto que permitan investigar patrones y responsabilidades.
La presencia del GIEI nuevamente en México es a petición de las familias y por el compromiso acordado con el actual presidente de la República de avanzar en la investigación. El contenido del tercer informe del GIEI es por demás impactante: se logra documentar que los estudiantes normalistas no solo fueron espiados en torno a las acciones de movilización que realizaban ese año, sino también el seguimiento a sus actividades desde 2010, inclusive desde la Sedena hacia la escuela (57 informes de 2011 a 2014 al respecto); la tortura fue una práctica común durante la investigación, y se tienen numerosos videos que así lo prueban; se localizó un video en donde se observa a altos funcionarios y presuntos integrantes de la Marina en el basurero de Cocula, horas antes del supuesto hallazgo de la bolsa con la pieza dental de uno de los estudiantes, y partir de la cual se sustentó la llamada verdad histórica del caso; esa incursión en el lugar de los hechos no se había reportado antes.
Para el GIEI, la construcción de la “verdad histórica” fue una forma inhumana de ocultar el destino de los estudiantes al sostenerse, por todas las autoridades federales, una versión distorsionada que daba por cerrada la investigación y que impedía que los estudiantes fueran realmente buscados y encontrados.
[email protected]
jl/I