...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Aunque todos sabemos que en una democracia las mayorías son las que mandan, lo que sí sorprendió es que a los Poderes Legislativo y Judicial los hayan integrado con llamadas telefónicas, evitando un respaldo transparente y legal.
Al unísono, los representantes de estos poderes construyeron sus mayorías conciliando con las llamadas, pero sólo a quienes consideraban que pudieran estar de su lado.
Este tema se refuerza por la publicación de un desplegado este martes que estuvo firmado por los representantes de los tres poderes, pero en el caso del Judicial y el Legislativo hubo integrantes que lo desconocieron, porque no dieron su aval al mismo, y esto es lo que llama la atención sin demeritar el fondo del asunto.
Tanto el diputado morenista, José María Martínez Martínez, y el magistrado presidente, Daniel Espinosa Licón, dieron el mismo argumento de haber firmado porque tenían como respaldo la mayoría de diputados y magistrados, respectivamente, lo cual nadie pone en duda, pero si llama la atención la forma.
En el caso del Poder Legislativo no es la primera vez que se firma en nombre de todos; hay que recordar la carta que se envió al Ejecutivo pidiendo quitar 140 millones de pesos a la UdeG, y también se dijo que lo hacían en nombre de todos, aunque no tuvieran el aval de los mismos.
En este trienio se ha inaugurado la representación de mayorías telefónicas porque cada vez es más común que se emitan cartas o se firmen desplegados bajo este argumento, de un día a otro y sin exponer el tema en sesiones de pleno para que sean ahí votados y se haga evidente lo mayoritario.
En estos casos, siempre el motivo es político, para mostrar quién manda, para evidenciar la fuerza, la coordinación y la unión; lo único que se refleja es el poder de imponer la decisión mayoritaria sin generar ninguna discusión y sin que sean temas que se voten y donde pierdan las minorías.
Éstas son las nuevas formas de hacer política donde a la población se le engaña señalando que es un acuerdo de unidad, pero que sólo refleja una treta política para imponer los puntos de vista sin dar argumentos claros o evitando transparentar la toma de decisiones.
En los casos de los poderes Legislativo y Judicial, los cuales son cuerpos colegiados, debería obligarse a que en estos casos se transparente los que están a favor de lo firmado y los que están en contra, como una garantía de conocer realmente quiénes son los que están firmando esos documentos.
Las minorías tienen razón en reclamar que hablen en su nombre porque precisamente no les avisan de lo que se va hacer, y simplemente al día siguiente se enteran de las decisiones que toman las mayorías. Y aunque supuestamente todos tienen el mismo nivel jerárquico, aquí se nota que no lo son.
Las únicas minorías que son aceptadas en estos casos son las que están a favor de lo que están proponiendo y así sucedió.
En ninguno de los casos, las mayorías son un problema, al contrario, son reconocidas porque son las que marcan el rumbo, pero deben ser claras en la forma en que se ponen de acuerdo y no simplemente en firmar documentos por conceptos que se hacen vía telefónica y sin avisarle al resto.
Eso debería ser sancionado y aquí no estamos discutiendo el fondo del asunto, simplemente evidenciando cómo se constituyen.
[email protected]
jl/I