Alcatraz, entre la ruina y la polémica por la orden de Trump de reabrir la mítica prisión...
El padre agustino John Merkelis, que compartió seis años cruciales de adolescencia (de los 14 a los 20) con el hoy papa León XIV, lo describe ante ...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV ya tiene fecha para la misa de inicio de pontificado...
Federico García Lorca une a México y España casi un siglo después con Bodas de Sangre, tragedia sobre deseo, muerte y dolor compartido....
El León visita este domingo al Cruz Azul con la obligación de ganar por dos goles de diferencia para acceder a la semifinal del torneo Clausura 202...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
La Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en México determina como fundamentales el derecho a la vida, la paz, la supervivencia, desarrollo, identidad, igualdad sustantiva, no ser discriminado, vivir con bienestar, tener una vida libre de violencia, derecho a la integridad personal, protección de la salud y derecho a la paz, entre otros.
La preocupación de priorizar el interés superior de la niñez se ha llevado al ámbito legislativo y de políticas públicas, pero persiste el desafío de implementar las disposiciones en contextos de violencia, inseguridad y entornos donde se vulneran derechos fundamentales de las infancias.
La violencia directa, la que observamos con manifestaciones como privación de la vida, feminicidios, desapariciones y abuso sexual, está presente en la vida de niños, niñas y adolescentes de México. En el informe del Inegi sobre las defunciones en 2020 por rango de edad, los homicidios ocupan el quinto lugar de las causas de muerte en el grupo poblacional de 10 a 14 años de edad. Los feminicidios hacia niñas y adolescentes según señala UNICEF (2020) representaron 11.5 por ciento del total de feminicidios del país con un incremento de 18 por ciento respecto del año anterior.
Pero hay otras formas de violencia que no son tan visibles, la violencia estructural que se relaciona con la pobreza, desigualdad, falta de acceso a los servicios fundamentales y la violencia cultural (o simbólica) que valida o justifica tanto la violencia directa como la estructural y que se expresa como discriminación, racismo, clasismo, discursos de odio y validación de la violencia como una condición social imperante que no puede ser cambiada.
La escuela, por ejemplo, debiera constituirse en un espacio seguro para la niñez, pero la violencia es una amenaza latente; como la reciente agresión perpetrada en una población rural en el estado de Querétaro contra un adolescente de 14 años a quien sus compañeros prendieron fuego durante la clase causando graves daños a su salud; el niño apenas fue dado de alta después de casi un mes hospitalizado y la familia denunció públicamente que la razón de los abusos se debía a su origen étnico otomí o hñähñu y porque que le costaba trabajo hablar bien el español, además recibía burlas de compañeros por la condición de pobreza familiar.
Lo sucedido es una muestra de la discriminación, racismo y clasismo que impera en algunos sectores de la sociedad mexicana y de que la aceptación de formas de violencia (normalización) se ha vuelto en un problema estructural tan complejo que requiere de atención urgente en la escuela, la familia y la sociedad para poder transformar las condiciones que la provocan. Es claro que se debe determinar la responsabilidad de los agresores directos y del personal de la escuela ante cada abuso, investigarse a fondo y atender los protocolos necesarios para salvaguardar la integridad de la niñez; pero también se debe trabajar en soluciones que eviten las situaciones de maltrato y abusos recurrentes en los planteles escolares.
La educación ofrece la posibilidad de orientar la formación de la niñez hacia otras formas de convivencia social, fortaleciendo el respeto, la inclusión, el trabajo colaborativo, la igualdad, construcción de paz, mediación de conflictos, participación social, diálogo, solidaridad, empatía, interculturalidad y fraternidad, pero para que suceda no basta nombrar los preceptos que la ley marca como orientadores, éstos deben desarrollarse en los planes de estudio y el personal docente debe formarse con la convicción de desarrollar una educación humanista que abone a la construcción de paz en los espacios escolares.
[email protected]
jl/I