...
Elementos de Gómez Farías localizaron a la víctima. ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, criticó la mala gestión de recursos ante crisis y desastres naturales derivada de la desaparición del F...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para copresidir la firma del acuerdo que pone f...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
La cantante no dio más detalles sobre una posible gira o nuevos álbumes. ...
Los hermanos Ambriz muestra en el FICM material inédito de la cinta, que se estrenará el próximo 23 de octubre...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Hartazgo
Mejor restar
La actividad astronómica en nuestro país (y en América Latina) comenzó con la llegada del astrónomo norteamericano B. A. Gould en 1870, quien viajó a la Argentina para confeccionar catálogos estelares del hemisferio sur. Gould fue invitado por el entonces presidente D. F. Sarmiento a crear un Observatorio Nacional, el cual fue inaugurado en la ciudad de Córdoba el 24 de octubre de 1871
Carmen A. Núñez, ‘Notas celestes. Un viaje por la Vía Láctea’, FCE, Buenos Aires (1997), p. 154
Para el caso de lo que ahora es México tenemos algunas evidencias del cultivo de la ciencia astronómica en espacios institucionales en fechas anteriores a las mencionadas por la doctora en Astronomía Carmen Alicia Núñez, aunque si bien todavía no en un proceso sostenido y de franca institucionalización como refieren los estudiosos desde la sociología de la ciencia, por lo cual podemos tomar lo mencionado como el inicio de la institucionalización de la astronomía en Latinoamérica.
A finales del siglo decimonónico se vivía la transición entre la Cosmografía y la recién nacida Astrofísica, aunque por supuesto seguían requiriéndose precisas observaciones de las estrellas y la determinación de sus posiciones, pues con esa información además de las tareas geográficas se prestaba el servicio de la hora además de realizarse los estudios pertinentes a la dinámica de la Tierra, mareas y otras cosas.
La historia en Argentina para el caso de los observatorios astronómicos de Córdoba y La Plata nos muestra lo fructífero de colaboraciones apoyadas desde el gobierno con instituciones académicas extranjeras que favorecen el desarrollo de las propias, algo que se ha desvirtuado desde la óptica de algunas autoridades federales y estatales de México en la actualidad, cuando en una supuesta austeridad mal entendida y peor instrumentada dinamitan el incipiente desarrollo de las instituciones académicas nacionales.
Gracias a la reseña de la tesis doctoral convertida en libro de Marina Rieznik nos enteramos que para el caso del Observatorio Astronómico de Córdoba, lograr su establecimiento implicó una serie de debates parlamentarios en los que algunos legisladores mostraban sus resistencias al proyecto las cuales nos dice el reseñista José D. Buschini: “Sólo pudieron ser doblegadas mediante la apelación a una utilidad adicional de la institución proyectada, en este caso una hipotética función docente de los astrónomos” (Revista Prismas, n. 15, 20111, p. 289).
El libro se titula Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata 1870-1920 (Prohistoria, Rosario 2011) y ahí se describen y analizan las prácticas en torno a las actividades astronómicas y cómo al vincularse con redes internacionales propiciaron además de la formación de personal especializado y el establecimiento de otras instituciones de investigación.
También celebramos este día un aniversario del radioastrónomo peruano Jorge Arturo Heraud Pérez, quien nació en la ciudad de Lima en 1939.
Twitter: @durrutydealba
jl/I