Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En julio del año pasado, el Congreso del Estado defraudó a la población que representa. Eligió a una persona a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) violando la ley en la materia en la cara de la sociedad, demostrando que las y los diputados pueden actuar al margen del marco jurídico y no pasa absolutamente nada.
Ante las irregularidades ocurridas durante el proceso de elección, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) en conjunto con otras organizaciones presentaron dos amparos, mismos que no fueron admitidos por el Poder Judicial de la Federación alegando que de acuerdo con el artículo 61, fracción VII, de la Ley de Amparo, las decisiones soberanas tomadas por los Congresos, entre las cuales se enlistan los procesos de elección de personas funcionarias públicas, no pueden ser impugnadas.
En respuesta a ello se presentaron dos recursos de queja ante los Tribunales Colegiados correspondientes para que analizaran si la decisión de no admitir los amparos fue correcta, resaltando la importancia del derecho a la protección judicial, mismo que debe implicar una posibilidad real y efectiva de interponer un recurso jurídico para impugnar violaciones a los derechos humanos. De igual manera, se alegó la necesidad de realizar un control de convencionalidad de la Ley de Amparo, y analizar su compatibilidad con la Convención Americana de Derechos Humanos y con los criterios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, se señaló que la decisión de no admitir el amparo vulnera el derecho a defender los derechos humanos, y al privar de la posibilidad de presentar un recurso efectivo de impugnación se limita la participación en asuntos de interés público.
Sin embargo, aún ante una evidente violación a la ley, el Poder Judicial no ejerció su rol de garantizar la protección judicial. Uno de los recursos de queja fue desechado, confirmando la resolución del Juzgado de Distrito, y otro está pendiente de ser resuelto. Cabe señalar que en la sesión del Tribunal Colegiado fácilmente pudo advertirse el desconocimiento pleno sobre los procesos de elección de personas titulares de los organismos públicos de derechos humanos, así como de los instrumentos internacionales en la materia, además de la negativa a realizar un control de convencionalidad.
Paralelamente, se presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo proceso de integración concluyó justificando que los actos del Congreso de Jalisco no son de su competencia y tampoco pueden ser estudiadas por dicho organismo. En realidad, la decisión de la CNDH no sorprende tanto, considerando que, en semanas anteriores, la misma demostró su alto grado de politización, descomposición y falta de independencia al emitir un comunicado para descalificar las declaraciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, y negar la realidad de violaciones a los derechos humanos y de violencia en el país.
Esta situación evidencia que en México tanto el Poder Legislativo como cualquier otro actor pueden incumplir las leyes, al no haber mecanismos efectivos para cuestionar sus acciones y rendir cuentas. Las condiciones son idóneas para que las arbitrariedades queden en impunidad, y el sistema de justicia proteja a quienes las cometen, permitiéndoles actuar de forma irregular sin consecuencia alguna. La ausencia por completo de control judicial coloca a la población en una situación de desprotección jurídica y vulnerabilidad, además de que las decisiones basadas en los intereses particulares y políticos perjudican a la ciudadanía.
A 10 meses del proceso de elección casi nadie se acuerda de lo que pasó, y como sociedad nos caracterizamos por una memoria de muy corto plazo. Incluso las iniciativas de ley presentadas en torno a la CEDHJ aún después del proceso de elección, no consideraron cambios al respecto, aunque supuestamente pretenden atender las necesidades sociales. Tampoco se ha retomado en el debate público la iniciativa de ley sobre las designaciones públicas. Y quienes perdemos somos la sociedad en conjunto, por ejemplo, con un Poder Judicial sesgado o con una CEDHJ ausente que durante la actual presidencia ha actuado en complicidad con el Ejecutivo estatal y emitió sólo 10 recomendaciones de poca calidad.
[email protected]
jl/I