Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Según la historia habitual, el nuevo nombre “fotón” fue acuñado por G. N. Lewis en 1926 y entonces con un significado muy diferente. Aunque esto es en gran medida cierto, hay más en la historia
Helge Kragh, ‘The names of physics: plasma, fission, photon’, The European Physical Journal H, Vol. 39, Num. 3 (2014), p. 271
En más de alguna ocasión he mencionado en estas páginas lo mucho perdido en la enseñanza de la Física a nivel bachillerato –al menos en la Universidad de Guadalajara (UdeG)– cuando se eliminaron los contenidos correspondientes a la Óptica y Física Moderna, entonces ¿cómo pretendemos que los egresados del nivel medio superior tengan alguna mínima noción acerca de los principios físicos que subyacen en las tecnologías por ellos usadas cotidianamente?
El prolífico historiador de la ciencia Helge Stjernholm Kragh (1944), profesor emérito en el Centro de Estudios de la Ciencia de la Aarhus Universitet, en Dinamarca, nos relata sobre el fotón y su etimología “diferente y más compleja” según escribe en el artículo citado en el epígrafe. Además nos precisa: “Aunque rápidamente se entendió simplemente como un sinónimo del cuanto de luz de Einstein que se remonta a 1905, cuando se introdujo originalmente tenía un significado diferente. Se remonta a 1916, al como unidad para la iluminación de la retina, y 10 años más tarde el nombre revivió en otro contexto no einsteiniano” (Op. Cit. p. 263).
Aquí viene a cuento un artículo del profesor Kragh almacenado en algún servidor de la Universitat de Barcelona, cuyo título nos clarifica el asunto: “Photon: New light on an old name” (http://www.ub.edu/hcub/hfq/sites/default/files/1401.0293(4).pdf), donde nos describe de los usos previos en al menos cuatro ocasiones del término “fotón”, cuyo primer uso en el ámbito científico fue en 1916 cuando “el físico y psicólogo estadounidense Leonard Thompson Troland, que lo utilizó como unidad para la iluminación de la retina” (Op. Cit. p. 10); hasta el 18 de diciembre de 1926 aparece la palabra fotón en el título del artículo publicado en la revista Nature, cuyo autor es el fisicoquímico norteamericano Gilbert Newton Lewis (1875-1946).
El nacido en Weymouth, Massachusetts, escribe en el referido artículo: “Esto nos recuerda el proceso en el que una molécula pierde o gana un átomo completo o un electrón completo pero nunca una fracción de uno u otro. Cuando el genio de Planck lo llevó a la primera formulación de la teoría cuántica, se sugirió un nuevo tipo de atomicidad, y así Einstein llegó a la idea de los cuantos de luz que ha demostrado ser tan fértil”, no olvidemos que el premio Nobel de 1921 (https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1921/summary/) fue asignado al sabio un tanto misógino de Ulm “por sus servicios a la Física Teórica, y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico”, donde el paquete de energía luminosa (luego fotón) es indispensable.
X: @durrutydealba
jl/I