Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
El programa se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco y el OPD Servicios de Salud Jalisco....
...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
La mayor parte de su carrera la dedicó al cine como Kill Bill Vol. 2 y Perros de reserva....
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
¡Alto al fuego ya. Palestina libre!
El termómetro no para de subir y nosotros no paramos de sudar. Y en medio de las olas de calor, características del colapso climático, entre otros problemas que nos dañan y que el espectáculo electoral encubre está el que se refiere a mantener o no el veto a la exportación y uso del glifosato, herbicida que desde 1974 empezó a comercializar la empresa productora de semillas Monsanto. Casi de inmediato se generó una discusión sobre sus posibles efectos nocivos para la salud humana. Por el glifosato y otros productos químicos que producía, Monsanto se ganó una pésima fama mundial. A pesar de ella, en 2016, fue comprada por Bayer, convirtiéndose ésta en la empresa de agroquímicos y semillas “mejoradas” más grande a nivel global.
A estas alturas son innumerables las comunidades de diferentes países que sufren las consecuencias del uso de este peligroso herbicida. Monsanto mantuvo la patente del glifosato hasta 2002 y durante ese tiempo enfrentó más de 50 mil demandas en Estados Unidos y otros países. El glifosato, también conocido como Matatodo o Faena, a partir de 2002 empezó a producirse de forma genérica y, obviando toda prevención a la salud, se siguió distribuyendo en México no obstante que desde 2015 la OMS lo declaró como cancerígeno para animales y probablemente también para humanos.
Por esto, en momentos diferentes desde principios de este siglo, además de Estados Unidos, el glifosato, de manera intermitente, fue sacado del mercado en Brasil, Argentina, Austria, Luxemburgo, Italia, Francia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Vietnam y Sri Lanka.
En México, el mes de noviembre de 2019, el gobierno actual, por considerarlo un riesgo para la salud y el ambiente, argumentando el principio precautorio, correctamente, vetó su exportación. Sin embargo, de manera contradictoria, el mismo gobierno anunció a fines de marzo pasado que se continuarían las exportaciones y uso del agroquímico porque no se han encontrado alternativas no tóxicas. Los productores agroecológicos niegan esta afirmación y la aplauden los defensores del tóxico.
Un punto nodal que ha dominado esta discusión es si está comprobado científicamente que el glifosato es riesgoso para la salud. En los Estados Unidos, negando las afirmaciones de la OMS, dicen que la prohibición que hizo México carece de sustento científico.
Como sabemos, los múltiples atentados y riesgos para la vida que se han hecho y se hacen a diario se hacen en nombre de la ciencia. Por ello, a estas alturas es incorrecto utilizar así nomás el argumento de la razón científica como verdad indiscutible. Decir ahora que algo está “científicamente comprobado” no lleva a su aceptación automática. Hace tiempo que quedó claro que la ciencia y los científicos no son neutrales y que el argumento de la razón científica tiene tonalidad política. Que el glifosato es cancerígeno no es un diferendo científico, es más bien una divergencia política y de vulgar interés económico con quienes se empeñan en atentar contra la vida.
[email protected]
jl/I