Las lluvias fueron provocadas por una baja presión en el Golfo de México, que según cifras oficiales ya ha cobrado más de 80 víctimas mortales....
...
A Carlos Misael se le dictó prisión preventiva oficiosa por un año....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno de México anunció que este miércoles alcanzó un acuerdo con productores de maíz de los estados de Jalisco y Guanajuato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este miércoles su rechazo al anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos que revoc...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Un juez de Ciudad de México emitió este martes una orden de aprehensión contra Jesús Martínez, dueño del Real Oviedo de España, que forma parte...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El rapero líder de la agrupación surcoreana es el primer artista musical en ser orador en este foro....
El Departamento de Música del Centro Universitario impulsa la Jornada de la Trompeta....
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Verdugos
Y el sarampión avanza
Hace más de mil 300 años, los habitantes originarios de esta geografía le nombraban Chiconahua. Desde entonces ya era el río más importante de este lugar que luego de la colonización sería llamado Jalisco. Dicen las historias y las leyendas que los colonizadores, dada la fuerza de su caudal, no lograban cruzarlo. Morían ahogados en el intento y que pudieron hacerlo hasta que se encomendaron a su santo Santiago, conocido como el santo mata indios. Entonces lo bautizaron con ese nombre y así sucedió el primer despojo.
Este río, junto con el lago de Chapala, la laguna de Cajititlán y los bosques que circundaban el Valle de Atemajac, hicieron posible, por siglos, el clima envidiable y la vida sana en este territorio hasta antes que el Estado mexicano y los empresarios e industriales, pensando solo en sus intereses, a mediados del siglo pasado decidieran promover a gran escala los procesos de industrialización y de urbanización del país, considerando las cuencas de los grandes ríos. Proceso que había iniciado en esta cuenca en las postrimerías del porfiriato con la instalación de la fábrica textil Río Grande, justo en las cercanías del Salto de Juanacatlán.
En los años setenta se impulsó el corredor industrial que hizo posible que, en el transecto que va del municipio de El Salto al de Ocotlán, aguas arriba, puedan localizarse quizá más de mil quinientas industrias de diferentes dimensiones. Este hecho se festejó como un gran logro del progreso y el desarrollo. Nada se dijo entonces que este hecho inauguraba también el ecocidio que significaría el hecho que, en común, sin tratamiento alguno, todas las fábricas empezaron a descargar sus desechos tóxicos en el caudal del río.
En paralelo a esta contaminación sucedía el proceso de represamiento y el crecimiento inconmensurable de la metrópoli tapatía y la canalización de todos sus desechos el Santiago. La conjunción de estas nocividades terminó por vencer la capacidad natural del río para autorregenerarse. Quedan claros, entonces, los motivos de la muerte del río Santiago.
Por ello es por lo que ahora se puede hablar en pasado: tuvimos en Jalisco un río importante. Un río que, en sentido estricto, dejo de serlo porque, en su trayectoria hacia el océano Pacífico, fue contaminado y represado, cortando el movimiento natural y continuo de sus aguas. Así, desde mediados de los ochenta lo que tenemos es una gran cloaca que, en lugar de producir vida como lo hacen los ríos y los cuerpos de agua limpios, lo que genera son enfermedades y muerte.
Nada de esto es novedad. Quizá yo mismo ya lo he señalado en esta columna, pero hoy lo reitero porque el gobernador electo Pablo Lemus, igual que su predecesor, pretende iniciar su gestión solicitando a la presidenta Claudia apoyos para sanear el río Santiago. Lo que no ha dicho es qué solicitará, o mejor, qué exigirá a los industriales, principales responsables también de este ecocidio.
[email protected]
jl/I