Ante el tráfico generado por las obras de intervención en la glorieta La Minerva, el gobierno del estado informó que reforzó la presencia de la Po...
El Distintivo al Compromiso Comunitario busca visibilizar y multiplicar las acciones de hombres y mujeres que, con entrega, inspiran al resto de la po...
El año pasado ingresaron mil 988 secciones anatómicas a los Semefo del país, de las cuales mil 171 correspondieron a la entidad, es decir, casi 60 ...
El gobernador pudo saludar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la sesión ordinaria 51 del Consejo Nacional de Seguridad Pública....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Cientos de miles de personas podrían estar afectadas por el terremoto que sacudió el domingo el noreste de Afganistán...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Por una obra “que tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea” por "explorar las fracturas y mestizajes del mundo moderno"...
El hermano afectado
Mejor correr
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 y, por su parte, el gobernador Enrique Alfaro hizo públicos los resultados de su Estrategia Revivamos el Río Santiago 2050, conocido antes de la colonización, en lengua nahua, como el río Chinahuapan, debido a que su cauce era enriquecido por los siguientes ríos: Atemajac, San Juan de Dios, Blanco y las vertientes de Copala, el arroyo Milpillas, los arroyos Agua Fría y Agua Salada, El Limoncillo, el arroyo Los Camachos, el río Achichilco y el lago Agua Azul.
Durante siglos este río, el más importante de Jalisco, y sus tributarios aludidos, junto con el lago de Chapala, la laguna de Cajititlán y los bosques que circundaban el valle de Atemajac, fueron los bienes naturales comunes que hicieron posible el clima envidiable y el ambiente saludable que caracterizó a Guadalajara, hasta que, desde mediados del siglo veinte y hasta la fecha, fueron asaltados por el progreso y el desarrollo, que sin ninguna contemplación ambiental, a fuerza de descargas de desechos tóxicos sin tratar, bulldozer, incendios, urbanizaciones y monocultivos esparcidos a lo largo y ancho de la cuenca del río Santiago terminaron por convertirla en zona de extermino social y ambiental.
Las enfermedades, la muerte y la desesperanza tienen paso libre en esta cuenca en la que no hay día en que no muera alguien. Y por más que digan y prometan que lo rescatarán, no lo hacen. Solo ha habido simulación que les permita mantenerse en el poder y reforzar los procesos de acumulación por despojo.
En la administración del gobernador Alfaro se rigen, según dijeron, por el principio de que “lo que no se mide no se resuelve”. No estoy de acuerdo con esta mirada cuantitativa y tecnocrática. También el sentido común, la sensibilidad y la compasión importan.
Este río, por lo demás, ha sido diagnosticado en varias ocasiones por la CNA, la CEA, el IMPTA y la Universidad de San Luis Potosí. Además de múltiples indagaciones que hemos hecho muchos investigadores e investigadoras de la UdeG, del ITESO y el CIESAS. La conclusión común: es un río muerto.
En el informe presentado por el gobernador Alfaro, al final le deja la encomienda al gobernador electo Pablo Lemus de concluir esta estrategia de largo plazo. Por su magnitud, este tipo problemas solo encuentran solución en el largo plazo, pero sin dejar de hacer algo todos los días. Sin importar quien gobierne. Aunque cuenta mucho cómo, con quién y para qué se hace.
En la exposición de este informe se habló de la presencia de muchos sujetos comprometidos con el tema, pero llamó la atención que no hubo ninguna alusión a la presencia y compromiso de los industriales del Corredor Industrial El Salto-La Barca, principales contaminadores del río. Eso está claro y medido.
Como sea, Claudia ya ha comprometido dinero público. Lo que no sabemos es cuál será el aporte de los industriales que se han enriquecido matando al río. De no resolverse esta ausencia y contar su explícito compromiso con la conservación del río, cualquier estrategia y plan volverá ser un fracaso y, dentro de seis años, quienes sobrevivamos a la contaminación seguiremos comentando de este ecocidio.
[email protected]
jl/I