No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
En la reforma al Poder Judicial no se consideraron acciones afirmativas específicas para las mujeres que ejercen la labor jurisdiccional, esto a pesar de que, de acuerdo con el anexo estadístico de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) 2023, al cierre del año se observó que los titulares en los órganos jurisdiccionales auxiliares se distribuyen por sexo en 16 mujeres (29.1 por ciento) y 39 hombres (70.9). Por tipo de órgano jurisdiccional auxiliar, en los juzgados de distrito auxiliares 8 son juezas (42.1 por ciento) y 11 jueces (57.9), mientras que para el caso de los tribunales colegiados auxiliares 8 son magistradas (22.2) y 28 magistrados (77.8). Se advierte que, en tribunales colegiados de circuito, 43.3 por ciento son mujeres y 56.7 hombres, mientras que en Juzgados de distrito el porcentaje es 46.2 mujeres y 53.8 hombres. Recordemos que, a 200 años de la existencia de la SCJN, únicamente 15 mujeres han sido ministras del máximo tribunal, de lo que se deduce que, a mayor jerarquía, menos mujeres juzgadoras.
Algunos factores por los que las mujeres no accedemos a los cargos de juezas o magistradas son la prevalencia de estereotipos a partir de los cuales se mantiene la creencia de que los puestos directivos son para los hombres; el contexto del desarrollo de exámenes de oposición; la falta de flexibilidad de los titulares de los órganos jurisdiccionales para permitir a las mujeres estudiar durante sus horas de trabajo y poder ausentarse durante el examen, así como las tareas de cuidado y el temor a ser cambiadas de residencia de resultar seleccionadas en un concurso de oposición, lo cual en algunos casos ha sido identificado como un factor de separación familiar, ruptura conyugal o desintegración de la familia.
Al realizar el sorteo para llevar a cabo las designaciones de personas juzgadoras para 2025 y 2027 se dieron cuenta de manera fortuita que en el listado entregado por el Consejo de la Judicatura Federal se encontraban mujeres ejerciendo como órgano jurisdiccional embarazadas o con incapacidad de maternidad, por lo que el legislativo federal decidió enviarlas a 2027 para ser relevadas; esto no resuelve el tema de las mujeres juzgadoras, ya que la maternidad no se vive solo en el momento de gestar, parir y lactar.
El movimiento feminista ha discutido el rol de la maternidad desde sus inicios, señalando el papel de las mujeres en la vida política, económica y social desde su condición de madres. Es decir, ha problematizado las implicaciones de la maternidad en una sociedad de roles jerarquizados.
La maternidad es vivida desde ideas impuestas, avaladas por estudios científicos sesgados y reproducidos desde una lógica patriarcal y sexista. Se trata de un fenómeno compuesto por discursos y prácticas sociales que conforman un imaginario complejo y poderoso que es, a la vez, fuente y efecto del género. Las condiciones económicas, emocionales, sociales, etcétera, son muy distintas entre las mujeres. Eso significa que la maternidad no puede ni debe ser un concepto universal.
Las mujeres juzgadoras cargan sobre sus hombros una aspiración y responsabilidad que el sistema patriarcal inmerso en el Poder Judicial federal y estatal ha impuesto sobre ellas. Son mujeres para poder ascender a un cargo de emisión de resoluciones, que han tenido que despegarse de los pisos pegajosos y romper techos de cristal.
* Doctora en Derecho
[email protected]
GR